robot de la enciclopedia para niños

Higinio Anglés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Higinio Anglés
Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1888
Maspujols (España)
Fallecimiento 8 de diciembre de 1969
Roma (Italia)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Alumno de Felipe Pedrell
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico (desde 1912) y musicólogo
Cargos ocupados
  • Director (1943-1969)
  • Director (1947-1969)
Empleador Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma
Alumnos Francesc Bonastre y Aurelio Sagaseta
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1964)

Higinio Anglés Pamies (en catalán: Higini Anglès i Pàmies) fue un importante sacerdote y musicólogo español. Nació el 1 de enero de 1888 en Maspujols, Tarragona, y falleció el 8 de diciembre de 1969 en Roma, Italia. Un musicólogo es una persona que estudia la historia y la teoría de la música.

La vida y estudios de Higinio Anglés

Higinio Anglés comenzó sus estudios en Reus y, a partir de 1900, en el seminario de Tarragona. Fue ordenado sacerdote en 1912.

Sus primeros pasos en la música

Desde 1913, Anglés se dedicó a estudiar música en Barcelona. Tuvo maestros muy importantes como Cogul, De Gibert, Barberá y el reconocido Felipe Pedrell. Pedrell fue una figura clave en su formación.

En 1917, gracias a la recomendación de Pedrell, Higinio Anglés fue nombrado jefe del Departamento de Música de la Biblioteca de Catalunya. Desde 1919, empezó a investigar a fondo los archivos de música de España.

Formación avanzada en Alemania

En 1923, Anglés viajó a Alemania para continuar sus estudios. Asistió a la Universidad de Friburgo de Brisgovia y a la Universidad de Göttingen. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de expertos como Wilibald Gurlitt, Friedrich Ludwig y Heinrich Finke.

Su carrera como profesor y director

Higinio Anglés fue profesor de Historia de la Música en el Liceo de Barcelona desde 1927. También enseñó en la Universidad de Barcelona entre 1933 y 1936.

En 1943, fue nombrado director del Instituto Español de Musicología del CSIC. El CSIC es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una institución muy importante en España dedicada a la ciencia.

Más tarde, en 1947, fue designado director del Pontificio Instituto de Música Sacra en Roma. La música sacra es la música religiosa, especialmente la que se usa en las iglesias.

Reconocimientos y legado

Higinio Anglés dedicó su vida a la investigación y la enseñanza de la música. Se esforzó por descubrir y proteger el valor de la música religiosa. Fue una figura muy destacada en el estudio de la música a nivel internacional.

Fue miembro de varias asociaciones y academias importantes. También organizó y presidió congresos sobre música religiosa y musicología. El 6 de enero de 1958, recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, una alta distinción en España.

Falleció en Roma el 8 de diciembre de 1969, pero sus restos fueron sepultados en su pueblo natal, Maspujols.

Las obras de Higinio Anglés

Higinio Anglés escribió más de cien libros y artículos sobre música. Sus trabajos más importantes fueron publicados por la Biblioteca de Catalunya.

Publicaciones destacadas

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Johannis Pujol (1573-1626), Opera omnia, 2 volúmenes, Barcelona 1926-32.
  • Musici organici Johannis Cabanilles (1644-1712), Opera omnia, 4 volúmenes, Barcelona 1927-33-36-56.
  • La Música a Catalunya fins al segle XIII, Barcelona 1935.
  • El Códex Musical de las Huelgas, 3 volúmenes, Barcelona 1931.
  • La Música de las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso el Sabio, 3 volúmenes, Barcelona 1943-58-64.
  • Antología de organistas españoles del siglo XVII, 4 volúmenes, Barcelona 1965-66-67-68.

Contribuciones a la serie "Monumentos de la Música Española"

También publicó importantes trabajos en la serie Monumentos de la Música Española, del Instituto Español de Musicología:

  • La Música en la Corte de los Reyes Católicos, 3 volúmenes, Madrid 1941, Barcelona 1947-51.
  • Cristóbal de Morales, Opera omnia, 8 volúmenes, Roma 1952-53-54-56-59-62-64-71.
  • Tomás Luis de Victoria, Opera omnia, 4 volúmenes, Roma 1965-67-68.
  • Antonio de Cabezón, Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, 3 volúmenes, Barcelona 1966.

Además, colaboró con José Esteban Uranga Galdiano en libros sobre música medieval de Navarra, como:

  • Historia de la música medieval en Navarra (1970).
  • Las canciones del rey Teobaldo (1973), en colaboración con Aurelio Sagaseta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Higinio Anglés Facts for Kids

kids search engine
Higinio Anglés para Niños. Enciclopedia Kiddle.