Heroínas de la Coronilla para niños
Datos para niños Heroínas de la Coronilla |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia de Bolivia | ||||
![]() |
||||
Fecha | 27 de mayo de 1812 | |||
Lugar | Colina de San Sebastián, en las afueras de Cochabamba | |||
Coordenadas | 17°24′17″S 66°09′37″O / -17.4046875, -66.1603037 | |||
Resultado | victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Las Heroínas de la Coronilla fueron un grupo de mujeres valientes que participaron en la lucha por la independencia de Bolivia. Este importante evento ocurrió el 27 de mayo de 1812, en la ciudad de Cochabamba.
En esa fecha, las mujeres de Cochabamba se enfrentaron al ejército del general José Manuel de Goyeneche. Él había atacado la ciudad después de una victoria previa. Al ver que el ejército que defendía su causa se había retirado, las mujeres, lideradas por Manuela Gandarillas, decidieron defender su ciudad. Se organizaron y se ubicaron en la Colina de San Sebastián, en un lugar conocido como La Coronilla. A pesar de su valentía, fueron superadas por los soldados.
Para recordar su coraje, en 1927, el presidente Hernando Siles Reyes estableció el 27 de mayo como el Día de la Madre en Bolivia.
Contenido
¿Qué sucedió antes del ataque a Cochabamba?
En mayo de 1812, después de una victoria anterior, el general José Manuel de Goyeneche avanzó con su ejército hacia Cochabamba. El 24 de mayo de 1812, llegó a un lugar llamado Pocona, cerca de la ciudad. Allí, atacó a Esteban Arze, quien tenía unos 4000 hombres con pocas armas.
Arze fue derrotado y perdió su artillería. Sus fuerzas tuvieron que retirarse. El gobernador de Cochabamba, Mariano Antezana, le pidió a Arze que se retirara aún más. Arze obedeció, pero no estaba de acuerdo con la decisión.
Antezana intentó negociar con Goyeneche para rendir la ciudad. Esta situación causó un desacuerdo entre Arze y Antezana. Arze y otros 300 hombres intentaron retirarse hacia el sur, pero fueron capturados y sus líderes fueron ejecutados.
La defensa de Cochabamba por las mujeres
El gobernador Antezana regresó a Cochabamba e intentó conseguir más apoyo. Goyeneche avanzó con sus soldados hacia la ciudad. Antezana le informó que se rendía. Sin embargo, la resistencia en la ciudad no terminó.
Un pequeño grupo de mujeres decidió defender Cochabamba. Estaban armadas con machetes, mazos, algunos fusiles y tres cañones. Su líder era una mujer mayor y ciega llamada Manuela Gandarillas. También se unieron vendedoras del mercado, conocidas como chifleras.
Goyeneche no aceptó ningún acuerdo con Antezana. El 27 de mayo de 1812, sus soldados entraron a la ciudad y saquearon Cochabamba durante dos horas. Los soldados buscaron a los líderes en las casas. En la casa de Esteban Arze, su esposa, Manuela Rodríguez Terceros, se enfrentó a los soldados. Ella y otras mujeres salieron a las calles con sus hijos, protestando y gritando: «¡nuestro hogar es sagrado!».
Las mujeres de Cochabamba, al ver que los hombres de la ciudad no defendían sus hogares, decidieron hacerlo ellas mismas. Se dirigieron a la Colina de San Sebastián. Goyeneche rodeó la colina donde se encontraban las mujeres y la tomó después de dos horas de lucha.
Un soldado llamado Francisco Turpín, que estuvo presente, contó lo que pasó. Dijo que las mujeres se armaron con cuchillos, palos y piedras. Fueron a la Colina de San Sebastián, donde colocaron los cañones. Un enviado de Goyeneche les pidió que se rindieran, pero ellas se negaron, diciendo que preferían morir luchando. El ejército enemigo atacó y, después de tres horas de combate, muchas mujeres perdieron la vida.
El legado de las Heroínas
El general argentino Manuel Belgrano se enteró de lo sucedido casi un mes después. Recibió informes de personas que habían escapado y, más tarde, un relato detallado del soldado Francisco Turpín.
Belgrano, quien en 1812 estaba en San Salvador de Jujuy al mando del Ejército del Norte, envió a Buenos Aires el informe de Turpín. Este documento es una prueba importante del sacrificio de las mujeres de Cochabamba.
Para honrar su memoria, Belgrano ordenó que cada noche, durante el pase de lista militar, un oficial preguntara en voz alta: «¿Están presentes las mujeres de Cochabamba?». Y otro oficial respondía: «Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo del honor».
Belgrano escribió que las mujeres de Cochabamba dieron un ejemplo de entusiasmo y valentía que debería ser recordado por las futuras generaciones.
Cada 27 de mayo, Bolivia celebra el Día de la Madre en honor a estas valientes mujeres.
Véase también
- Revolución de Cochabamba (1811)
- Teleférico de Cochabamba