Hernando de Zafra Centeno para niños
Datos para niños Hernando de Zafra Centeno |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Badajoz (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Hernando de Zafra Centeno (nacido en Badajoz, España, alrededor de 1530 y fallecido en Tunja, Colombia, en 1572) fue un militar español. Participó en la exploración y la conquista de las tierras que hoy conocemos como Colombia y Venezuela.
Contenido
¿Quién fue Hernando de Zafra Centeno?
Hernando de Zafra Centeno nació en la ciudad de Badajoz, en la región de Extremadura, España. Sus padres fueron Hernando de Zafra Centeno y Catalina Fernández. Desde muy joven, decidió seguir una carrera militar. Participó en conflictos en lugares como Italia, Alemania y Hungría, lo que le dio mucha experiencia.
Su llegada a América
No se sabe con exactitud cuándo llegó Hernando de Zafra a América. Se cree que fue en 1553, cuando llegó a la Isla de Margarita en Venezuela. Allí, ayudó a defender la isla de ataques de piratas franceses. Poco después, también participó en la defensa de Cumaná.
En 1555, como teniente del capitán Salinas, se trasladó a la Gobernación de Popayán. Su misión era ayudar en la conquista del territorio que hoy es parte de Colombia.
¿Cómo se unió a la conquista de nuevos territorios?
En Popayán, Hernando de Zafra se unió a una expedición importante. El objetivo era reconstruir la antigua ciudad de Antioquia y pacificar a los pueblos indígenas. Estos pueblos estaban amenazando los asentamientos de Caramanta y Santafé de Antioquia a finales de 1555 y principios de 1556.
Su vida personal en Antioquia
Durante su paso por Santafé de Antioquia, conoció a Juana Taborda. Ella era la hija de Juan Taborda, uno de los hombres más influyentes de la zona. Juana se casó primero con Francisco Moreno de León, quien era compañero de Hernando de Zafra en la expedición.
En 1557, Hernando de Zafra participó en la región de Santa Fe de Bogotá. Ayudó a fundar y pacificar varios pueblos. Luego, en 1561, se trasladó a Cali. Allí, su amigo Luis de Guzmán, que era el gobernador, lo nombró sargento mayor de la infantería.
Más tarde, cuando Pedro de Agreda fue nombrado gobernador, designó a Hernando de Zafra como teniente de Gobernador en Santafé de Antioquia. Él llegó a este puesto a finales de 1562.
A principios de 1562, su amigo Francisco Moreno de León falleció en un enfrentamiento. Cuando el capitán Zafra llegó a Antioquia, Juana Taborda ya era viuda y una de las mujeres más ricas de la región. Hernando de Zafra se casó con ella después de abril de 1563. Antes de este matrimonio, él ya tenía un hijo y una hija.
¿Cómo se convirtió en un hacendado importante?
Cuando Juana Taborda se casó con Hernando de Zafra, le cedió a él la encomienda de indígenas que había heredado de su primer esposo. Una encomienda era un sistema por el cual se le asignaba a un español un grupo de indígenas para que trabajaran para él, a cambio de protección y evangelización. Esto hizo que el capitán Zafra se convirtiera en un "vecino" con plenos derechos. Así, pudo ser miembro del Cabildo, que era el gobierno local de la ciudad.
En 1569, algunos de los españoles más importantes de la población eran los capitanes Juan Taborda, Hernando de Zafra Centeno, Juanes de Zabala, Bartolomé Sánchez Torreblanca, Gaspar de Rodas, Francisco de Guzmán y Juan de Aldana.
Problemas y acusaciones
El gobernador de Popayán, Álvaro de Mendoza, envió a Luis Velázquez Rengifo para investigar al capitán Hernando Zafra Centeno. Se le acusaba de castigar y maltratar a los vecinos de Santafé de Antioquia.
El capitán Zafra, al enterarse, reunió testimonios de testigos para defenderse. También solicitó una investigación imparcial a la Real Audiencia, que era el tribunal más importante de la época.
Enviaron como juez al capitán Rodrigo Pardo. Sin embargo, Luis Velázquez de Rengifo ya había llegado y había encarcelado al capitán Zafra en su propia casa. Cuando el nuevo gobernador, Andrés de Valdivia, llegó a Santafé de Antioquia, ordenó la liberación de Hernando de Zafra y lo nombró nuevamente teniente de Gobernador.
¿Por qué se fue de Antioquia?
A pesar de ser liberado y nombrado de nuevo, el capitán Zafra estaba cansado de los conflictos y las acusaciones falsas de algunos vecinos. Para alejarse de estos problemas, decidió mudarse a la ciudad de Tunja.
Como tenía que presentarse en Bogotá ante la Real Audiencia, el capitán Zafra vendió todas sus propiedades en Antioquia. En octubre de 1571, llegó a Bogotá con su familia. Allí, la Real Audiencia confirmó que había servido lealmente a la Corona española.
Después de estos trámites, continuó su viaje hacia Tunja, donde vivía su hermano Juan de Zafra. Se estableció temporalmente en casa de un amigo, Diego Montañés, junto con su familia y sus sirvientes.
Afectado por las acusaciones que había soportado, Hernando de Zafra enfermó y falleció en Tunja el 12 de abril de 1572. Su esposa, Juana Taborda, estaba embarazada en ese momento. Después de su muerte, nació su hija, a quien llamaron Juana Centeno. Ella se casaría más tarde en Santafé de Antioquia con Juan Jaramillo de Andrade.