Hernando de Cabezón para niños
Datos para niños Hernando de Cabezón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de septiembre de 1541jul. Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1 de octubre de 1602 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Antonio de Cabezón | |
Educación | ||
Alumno de | Antonio de Cabezón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y organista | |
Instrumento | Órgano | |
Hernando de Cabezón (nacido en Madrid el 7 de septiembre de 1541 y fallecido en Valladolid el 1 de octubre de 1602) fue un talentoso organista y compositor español. Era hijo de otro gran músico, Antonio de Cabezón, de quien aprendió mucho.
Contenido
¿Quién fue Hernando de Cabezón?
Hernando de Cabezón fue un importante músico del Siglo de Oro español. Su trabajo como organista y compositor lo llevó a servir a los reyes de España.
Sus primeros años como músico
Desde enero hasta diciembre de 1559, Hernando trabajó como organista suplente en la capilla real. Esto significa que tocaba el órgano en la iglesia del rey cuando el organista principal no podía hacerlo.
En 1563, fue nombrado organista de la Catedral de Sigüenza. La gente de la ciudad lo eligió por su buena reputación como músico. Después de un proceso de revisión, recibió el permiso oficial para tocar el órgano de la iglesia en noviembre de 1564.
Músico de la realeza
En 1566, Hernando de Cabezón tomó el lugar de su padre como organista del rey Felipe II de España. Esto era un gran honor y mostraba lo talentoso que era.
Acompañó a la corte real en muchos de sus viajes. Por ejemplo, estuvo en Portugal entre 1580 y 1581. Cuando el rey Felipe II falleció, Hernando siguió trabajando como músico de cámara para el nuevo rey, Felipe III de España, hasta el día de su propia muerte.
Su legado musical: Las obras de su padre
En 1578, Hernando de Cabezón hizo algo muy importante para la música. Publicó un libro llamado Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabeçon. Este libro contenía las composiciones de su padre, Antonio de Cabezón, y algunas de las suyas propias.
Estas obras estaban escritas en "cifra" o tablatura, que es una forma especial de escribir música para instrumentos como la tecla (órgano o clave), el arpa y la vihuela. El libro incluía diferentes tipos de piezas musicales, tanto para la iglesia (litúrgicas) como para el entretenimiento (profanas), como tientos, canciones y variaciones. Gracias a Hernando, la música de su padre y la suya propia se conservaron para las futuras generaciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hernando de Cabezón Facts for Kids