Hermenegildo Bustos para niños
Datos para niños Hermenegildo Bustos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández | |
Nacimiento | 1832 Municipio de Purísima del Rincón (México) |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1907 Municipio de Purísima del Rincón (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Firma | ||
![]() |
||
José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández, conocido como Hermenegildo Bustos, fue un importante pintor mexicano. Nació el 21 de abril de 1832 en Purísima del Rincón, Guanajuato, y falleció el 18 de junio de 1907 en el mismo lugar.
Bustos es considerado uno de los pintores más destacados del arte mexicano del XIX. Sus obras son especiales porque no siguió las reglas de las escuelas de arte de su tiempo. En cambio, sus pinturas mostraban una gran profundidad en los sentimientos de las personas. Aunque hizo algunas pinturas de temas religiosos, sus trabajos más famosos son los retratos y las naturalezas muertas.
En 1999, la Universidad de Guanajuato inauguró la Galería Hermenegildo Bustos en su honor. Esta galería se encuentra en un edificio histórico de la ciudad de Guanajuato.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de Hermenegildo Bustos?
Hermenegildo Bustos fue hijo de Serafina Hernández y José María Bustos. Creció en su pueblo natal, Purísima del Rincón, que en esa época enfrentó varios desafíos. Hubo problemas de salud que afectaron a la población y cambios importantes en la organización del país.
Desde muy joven, Hermenegildo mostró un gran interés por el arte y la pintura. Aprendió a pintar por sí mismo, sin ir a una escuela de arte, lo que se conoce como ser autodidacta. Aunque pintó temas religiosos, se hizo muy conocido por sus retratos.
Además de pintar, Hermenegildo también siguió los pasos de su padre y se dedicó a escribir crónicas. En ellas, registraba datos importantes y contaba con mucho detalle los acontecimientos de su tiempo.
Bustos fue un hombre muy versátil. Trabajó en muchos oficios diferentes, como vender nieves, albañilería, hojalatería, carpintería y sastrería. También se involucró en la música, la escultura y la creación de escenarios. Le interesaban mucho la historia, la astronomía y la arquitectura.
Aunque intentó aprender de otro artista, Juan Herrera, por unos meses, no obtuvo muchos conocimientos. Herrera solo lo usaba como ayudante. A pesar de no tener estudios formales, las obras de Hermenegildo Bustos llegaron a exponerse en ciudades importantes de todo el mundo, como París, Londres, la Ciudad de México, Tokio y Estocolmo.
¿Cómo desarrolló su arte Hermenegildo Bustos?
Hermenegildo Bustos era un hombre humilde y sencillo, muy orgulloso de sus raíces. A menudo decía: "indio soy y a mucha honra", aunque tenía orígenes mestizos. Nunca se fue de su ciudad natal, y esa lealtad también se reflejó en su técnica de pintura, usando principalmente el óleo.
Después de la Revolución Mexicana, hubo un gran movimiento para valorar el arte nacional. Fue entonces cuando la obra de Bustos, como muchas otras expresiones culturales, empezó a ser más reconocida y a tener un significado especial. Aunque no se sabe exactamente cuándo sus obras se hicieron parte del arte nacional, una vez que se descubrieron, se hicieron muchos esfuerzos para rescatarlas y darlas a conocer.
¿Qué técnica usaba Hermenegildo Bustos en sus retratos?
Hermenegildo Bustos tenía un estilo único y original. Una de las características más importantes de sus retratos es la forma en que lograba capturar la personalidad profunda de las personas. Sus rostros transmitían sentimientos que parecían eternos. En sus pinturas, los cuerpos de las personas eran sencillos, y las manos a menudo sostenían objetos, lo que era otra de sus marcas personales.
Era muy detallista y preparaba sus propios colores con gran calidad. Por su habilidad para documentar visualmente la vida de su región, fue llamado un "cronista visual".
¿Cuáles son las obras más conocidas de Hermenegildo Bustos?
La primera pintura conocida de Bustos es de 1850, cuando tenía 18 años. Es un retrato del sacerdote Vicente Arriaga. En 1852, pintó un retrato de su padre, quien había fallecido un año antes. El 22 de junio de 1854, se casó con Doña Joaquina Ríos.
Bustos pintó a muchas personas que conocía, como las familias Aranda, Estrada y, especialmente, los Valdivia, de quienes se conservan muchas de sus obras. En 1856, pintó a Francisca Valdivia cuando ella tenía 15 años.
En febrero de 1858, Benito Juárez, quien acababa de ser nombrado presidente de México por primera vez, visitó Purísima del Rincón. Fue recibido con mucha alegría por la gente. Juárez decidió instalar su oficina en el Ayuntamiento, y una mañana, Hermenegildo Bustos se presentó para pedirle que lo retratara. Juárez aceptó. Este retrato estuvo en la casa de Bustos hasta su muerte, pero luego la obra se perdió.
A partir de 1860, Bustos empezó a pintar retratos de parejas y familias. Dos años después, hizo un retrato de Juan Nepomuceno Gutiérrez Valdivia, del cual existen tres versiones más. En octubre de 1862, pintó a Francisca Valdivia de Chávez (por segunda vez), a su hijo Rafael Chávez y a su hija Elena Chávez. En este segundo retrato, Bustos logró capturar la expresión seria de Francisca mientras sostenía a su hija.
En 1892, Hermenegildo retrató a una de las familias más importantes de Guanajuato, la familia Aranda. Esta familia tuvo el honor de ser retratada por dos de los artistas más grandes de la región: Bustos y Diego Rivera. El ingeniero Rubén Aranda Solórzano, hermano de Lucía Aranda, fue retratado por Rivera en 1951 en el mural El agua en la evolución de la especie, que está en el Cárcamo de Lerma, en el bosque de Chapultepec. El retrato de Matías Aranda que hizo Bustos se basó en una fotografía, lo que demuestra el gran talento de Bustos para capturar la apariencia de las personas.
A partir de 1870, la cantidad de retratos que hizo disminuyó. En 1884, dejó de usar la forma rectangular en todos sus cuadros para adaptarse a los estilos de la época.
En 1901, seis años antes de morir, pintó su autorretrato. Para esta obra, diseñó su propia ropa. En el cuadro, escribió: Hermenegildo Bustos, indio de este pueblo de Purísima del Rincón, nací el 13 de abril de 1832.
En la parte de atrás de sus cuadros, Bustos solía describir a las personas retratadas, a menudo indicando su altura y a veces añadiendo una dedicatoria. Firmaba sus obras como Hermenegildo Bustos de aficionado pintó o +H. Bustos (aficionado).
Pascual Aceves, un estudioso de Bustos, cree que también hizo esculturas para templos en Purísima, como un Señor de la Buena Muerte y una Virgen de Dolores. Como le gustaba la astronomía, también pintó cometas y eclipses.
Entre sus obras más destacadas se encuentran el Retrato de Vicenta de la Rosa de Reyes y el Retrato de Manuel Desiderio Rojas, ambos expuestos en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México.
Hermenegildo Bustos falleció a los 75 años, el 28 de junio de 1907, y fue enterrado en el cementerio de su pueblo natal. Su esposa había fallecido un año antes. El sacerdote Gil Palomares tomó fotografías de ambos en 1901.
¿Cómo influyó Hermenegildo Bustos en el arte mexicano?
Las obras de Hermenegildo Bustos eran muy apreciadas por la gente de Purísima del Rincón. Después de su muerte, muchos de sus retratos fueron guardados.
Con el triunfo de la Revolución Mexicana, hubo un movimiento nacional para revalorar el arte. Fue entonces cuando la obra de Bustos, como muchas otras expresiones culturales, empezó a ser más reconocida. Bustos apareció por primera vez en un libro en 1933, llamado Pintura Mexicana (1800-1860), de Roberto Montenegro. Sin embargo, el retrato de Joaquina Ríos que se mostró en ese libro no tenía fecha ni firma, y se le atribuyó a un autor desconocido.
La primera información biográfica sobre Bustos apareció en el catálogo de la exposición Veinte siglos de arte mexicano en 1940, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En este catálogo, el Instituto de Antropología e Historia de México lo describió como un "excelente retratista" que nunca salió de su ciudad natal.
Sus retratos fueron coleccionados primero por el escritor Francisco Orozco Muñoz. Más tarde, la casa del doctor Aceves Barajas, en San Francisco del Rincón, se convirtió en el Museo Hermenegildo Bustos.
Sus obras se exhibieron en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México en 1951, y luego en París y Estocolmo (1952), Londres (1953) y Tokio (1955). Bustos dejó una huella tan grande en su pueblo que, en 1956, Purísima del Rincón fue renombrada como Purísima de Bustos, en honor al artista que le dio un rostro.
Sus obras se encuentran en varias ciudades de México, incluyendo Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, León (Guanajuato), Silao, Guanajuato (Guanajuato), Irapuato, Ciudad Manuel Doblado (municipio), en el Estado de Guanajuato; en Aguascalientes, Zacatecas, Ciudad de México y en poblaciones del estado de Jalisco: Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría y Encarnación de Díaz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hermenegildo Bustos Facts for Kids