robot de la enciclopedia para niños

H. L. A. Hart para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
H. L. A. Hart
H.L.A.Hart.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Herbert Lionel Ozo
Nacimiento 18 de julio de 1907
Harrogate (Reino Unido)
Fallecimiento 19 de diciembre de 1992
Oxford (Reino Unido)
Nacionalidad Británica
Religión Ateísmo
Familia
Padres Simeon Hart
Rose Samson Hart
Cónyuge Jenifer Hart
Educación
Educado en
  • Cheltenham College
  • New College
  • Bradford Grammar School
Información profesional
Ocupación Jurista, profesor de derecho y filósofo
Área Ciencia del derecho y filosofía política
Empleador
Estudiantes doctorales John Finnis y Joseph Raz
Movimiento Filosofía analítica
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Británica

Herbert Lionel Adolphus Hart (nacido el 18 de julio de 1907 en Harrogate, Reino Unido, y fallecido el 19 de diciembre de 1992 en Oxford, Reino Unido) fue un pensador muy importante en el campo del Derecho durante el siglo XX. Estudió leyes en la Universidad de Oxford y se graduó en 1932.

Al principio, Hart trabajó como abogado. Sin embargo, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, se unió al Servicio de Inteligencia Británico (conocido como MI5). Allí trabajó junto a otros filósofos de Oxford.

Después de la guerra, Hart regresó a Oxford para enseñar. Se convirtió en profesor de Teoría del derecho (que estudia cómo funcionan las leyes y los sistemas legales). También fue director de una de las facultades de la universidad, el Brasenose College. Además, dio clases en varias universidades de Estados Unidos y fue miembro de la Academia Británica, un grupo de expertos destacados.

En 1959, publicó un libro llamado Causation in Law junto con A. M. Honoré. Su obra más conocida, The Concept of Law, se publicó en 1961. Hart era parte de una forma de pensar llamada "positivismo jurídico analítico". Esta corriente cree que para entender mejor el derecho, es fundamental analizar cómo se usa el lenguaje en las leyes.

¿Qué son los tipos de normas según Hart?

En su libro The Concept of Law, H. L. A. Hart explicó que existen dos tipos principales de reglas o normas: las reglas primarias y las reglas secundarias. Las diferenció usando dos criterios importantes.

Reglas primarias y secundarias

Primero, las reglas primarias nos dicen qué debemos hacer o no hacer. Nos imponen obligaciones. Por ejemplo, las leyes que prohíben robar o las que nos obligan a pagar impuestos son reglas primarias.

Las reglas secundarias, en cambio, dan poder a ciertas personas o grupos. Por ejemplo, una regla que permite a los jueces tomar decisiones en un caso o que autoriza al Congreso a crear nuevas leyes es una regla secundaria.

Segundo, las reglas primarias tratan sobre cómo debemos comportarnos. Las reglas secundarias, por otro lado, tratan sobre las propias reglas. Permiten a individuos o grupos crear, cambiar o eliminar otras reglas.

Tipos de reglas secundarias

Hart clasificó las reglas secundarias en tres tipos:

  • Regla de reconocimiento: Esta regla nos ayuda a saber qué normas son válidas y forman parte de un sistema legal. Es como una guía para identificar las leyes.
  • Reglas de cambio: Estas reglas explican cómo se pueden modificar o crear nuevas leyes. Por ejemplo, cómo se aprueba una ley en el parlamento.
  • Reglas de adjudicación: Estas reglas establecen cómo se resuelven los conflictos y cómo se determina si alguien ha incumplido una norma primaria. Por ejemplo, cómo los jueces deciden un caso.

Diferencias con otras ideas sobre el derecho

Hart no estaba de acuerdo con la idea de que las leyes son solo órdenes respaldadas por amenazas, como pensaban otros juristas como John Austin. Hart tenía varios argumentos en contra de esta idea:

  • Los sistemas legales tienen reglas que no solo imponen obligaciones, sino que también otorgan poderes, como las reglas secundarias.
  • Para Hart, "tener una obligación" es diferente de "sentirse obligado" por miedo a un castigo.
  • La teoría de Austin no podía explicar por qué las leyes siguen siendo válidas con el tiempo, cómo funciona el Derecho consuetudinario (leyes basadas en costumbres) o por qué la sociedad obedece a nuevos gobernantes.

Uno de los aportes más interesantes de Hart fue su crítica a la idea de la "norma fundamental" de Hans Kelsen. Kelsen pensaba que todos los sistemas legales se basan en una norma principal que nos dice que debemos obedecer a los gobernantes. Hart, en cambio, sugirió que esta norma principal no es solo una idea, sino un hecho: la regla de reconocimiento.

Para Hart, la regla de reconocimiento existe porque los jueces la aceptan y la usan para decidir qué reglas son parte del sistema legal. Cuando los jueces dicen "Es la regla en este país que...", están aceptando esta regla de reconocimiento. Así, para Hart, la regla de reconocimiento es algo real y no solo una suposición.

Algunos expertos actuales, como Kenneth Einar Himma, creen que las ideas de Kelsen y Hart no se contradicen. Kelsen podría estar explicando por qué los ciudadanos deben obedecer las leyes, mientras que Hart estaría explicando qué norma determina la existencia de otras leyes.

Publicaciones importantes de H. L. A. Hart

  • Causation in the Law – 1959
  • The Concept of Law – 1961
  • Law, Liberty and Morality – 1963
  • Punishment and Responsibility, Essays in the Philosophy of Law – 1968
  • Essays on Bentham. Jurisprudence and Political Theory – 1982
  • Essays on Jurisprudence and Philosophy – 1983
  • Postscript – 1994 (añadido a la segunda edición de The Concept of Law)

Libros y artículos traducidos al español

  • Derecho y moral. Contribuciones a su análisis – Editorial Depalma – Buenos Aires - 1961
  • ¿Existen Derechos Naturales? - revista Estudios Públicos del CEP - Santiago de Chile - 1990
  • El concepto de derecho – Editorial Abeledo Perrot – Buenos Aires - 1992
  • Post scriptum al concepto de derecho - revista Estudios Públicos del CEP - Santiago de Chile - 1997
  • Obligación jurídica y obligación moral – Cuadernos de Crítica N.º 3 – México - 1977
  • Una visita a Kelsen en Cuadernos de Crítica N.º 4 – México
  • La doctrina de Kelsen de la unidad del derecho - Boletín Mexicano de derecho comparado - N.º 21
  • El derecho en la perspectiva de la filosofía - Boletín Mexicano de derecho comparado - N.º 33 - 1978
  • Utilitarismo - Anuario de derechos humanos - Instituto de Derechos Humanos - Universidad Complutense - Madrid - 1979
  • Entre el principio de utilidad y los derechos humanos - Revista de la facultad de derecho de la Universidad complutense – Madrid - N.º 58
  • El nuevo desafío del positivismo jurídico – Sistema - N.º 36 – Madrid - 1980
  • Derechos naturales: Bentham y John Stuart Mill - Anuario de derechos humanos - N.º 3 – Madrid - 1985
  • Mandatos y razones jurídicas dotadas de autoridad - Isonomía - N.º 6 - México - 1997

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: H. L. A. Hart Facts for Kids

kids search engine
H. L. A. Hart para Niños. Enciclopedia Kiddle.