Herbario Nacional de México para niños
El Herbario Nacional de México (conocido como MEXU) es un lugar muy importante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es como una gran biblioteca de plantas y otros seres vivos, que está bajo el cuidado del Instituto de Biología de esta universidad.
Este herbario comenzó en 1888 como parte del Instituto Médico Nacional. Luego, en 1929, la UNAM se hizo cargo de él, y desde entonces lo ha cuidado.
En el Herbario Nacional se guardan muchos tipos de muestras. Hay plantas, hongos, líquenes, frutos, semillas y maderas. Tiene más de 1.300.000 ejemplares de plantas. ¡Esto lo convierte en el herbario con la mayor colección de plantas mexicanas en todo el mundo!
Este gran archivo de muestras es muy útil para la ciencia. Los botánicos (científicos que estudian las plantas), otros profesionales y los estudiantes pueden consultarlo. El herbario también recibe donaciones para seguir creciendo y tener más ejemplares.
Contenido
¿Qué tipos de colecciones tiene el Herbario Nacional?
El Herbario Nacional de México tiene varias colecciones especiales. Cada una se enfoca en un tipo diferente de seres vivos o partes de plantas.
Colección de Algas
Esta colección empezó en 1969 gracias a la Dra. Martha M. Ortega. Contiene alrededor de 4.263 ejemplares de algas, que son organismos que viven en el agua.
Colección de Hongos
Iniciada en 1947 por los Dres. Manuel Ruiz-Oronoz y Teófilo Herrera, esta colección tiene más de 22.000 ejemplares de hongos.
Colección de Líquenes
Aquí se guardan más de 20.000 ejemplares de líquenes. Los líquenes son como una mezcla de hongo y alga, y esta colección tiene muestras de México y de otros países.
Colección de Briofitas
Esta colección comenzó en 1973 y tiene más de 44.000 ejemplares. La mayoría son briofitas mexicanas, que son plantas pequeñas como los musgos.
Colección de Plantas Vasculares
Esta es la colección más grande del Herbario Nacional, con más de 1.400.000 ejemplares. Las plantas vasculares son la mayoría de las plantas que conocemos, como árboles, arbustos y flores. Aquí se encuentran algunos ejemplares muy antiguos, recolectados a finales del siglo XVIII por Vicente Cervantes, quien fue parte de una expedición científica de España.
Colección Etnobotánica
Iniciada en 1982, esta colección tiene 3.000 ejemplares. Es muy valiosa porque ayuda a estudiar cómo las personas han usado las plantas a lo largo del tiempo, y cómo podrían usarlas en el futuro.
Colección de Frutos y Semillas
Esta colección comenzó en 1974 por Mario Sousa Sánchez. Actualmente, tiene más de 8.300 muestras de frutos y semillas.
Colección de Maderas
El Dr. Ramón Echenique-Manrique inició esta colección en 1971. Contiene alrededor de 3.500 tablillas de madera de diferentes especies de árboles de México.
Palinoteca (Colección de Polen)
Iniciada en 1975 por Mario Sousa Sánchez, esta colección tiene 5.000 laminillas de polen. El polen es muy importante para estudiar la reproducción de las plantas y el clima del pasado.