Hepáticas para niños
Datos para niños
Hepáticas |
||
---|---|---|
![]() "Hepaticae" por Ernst Haeckel
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango) | Embryophyta | |
Superdivisión: | Bryophyta sensu lato | |
División: | Hepaticophyta o Marchantiophyta Stotler & Stotl.-Crand., 1977 emend. 2000 |
|
Clases | ||
|
||
Sinonimia | ||
Hepaticae, Juss. 1789 |
||
Las hepáticas son un grupo de plantas pequeñas que forman parte del reino de las plantas. Se les llama así porque algunas de ellas tienen una forma que recuerda a un hígado. Son plantas que a menudo pasan desapercibidas, ya que suelen medir entre 2 y 20 milímetros de ancho y menos de 10 centímetros de largo.
Estas plantas suelen tener un aspecto irregular, a veces con estructuras que parecen hojas planas. Les encanta vivir en lugares húmedos, donde pueden cubrir grandes extensiones de tierra. También se encuentran creciendo en rocas, árboles o cualquier superficie firme. Aunque prefieren la humedad y la sombra, algunas especies pueden vivir en desiertos o en zonas árticas. Las hepáticas no producen flores ni semillas.
Contenido
¿Qué son las hepáticas y cómo se ven?
Las hepáticas son un tipo de planta terrestre que no tiene un sistema de transporte interno para el agua y los nutrientes, como los árboles o las flores. Por eso se les llama plantas no vasculares. Son parientes de los musgos, pero se diferencian en algunas cosas importantes.
Por ejemplo, las hepáticas tienen unas estructuras llamadas rizoides que las anclan al suelo y que están formadas por una sola célula. Los musgos, en cambio, tienen rizoides con varias células. Otra diferencia es que las hepáticas a veces tienen estructuras que parecen hojas dispuestas en tres filas, o con lóbulos y divisiones.
Características únicas de las hepáticas
Las hepáticas tienen algunas características especiales que las distinguen de otras plantas:
- Cuerpos oleíferos: Son pequeñas estructuras que guardan aceites dentro de sus células.
- Ácido lunulárico: Es una sustancia química específica que se encuentra en estas plantas.
- Eláteres: Son células con forma de resorte que ayudan a dispersar las esporas.
¿Cómo es el cuerpo de una hepática?
La mayoría de las hepáticas son muy pequeñas, por lo que es fácil no verlas. Algunas tienen un cuerpo plano y extendido, como una cinta, que se llama talo. A estas se les conoce como hepáticas talosas.
Sin embargo, la mayoría de las hepáticas tienen tallos planos con estructuras que parecen hojas superpuestas en dos o más filas. A estas se les llama hepáticas de hoja o hepáticas de escamas.
Para distinguir una hepática de un musgo, la forma más segura es observar sus rizoides, que son unicelulares en las hepáticas. Si una planta no tiene tallo y hojas claramente separadas, o si sus hojas están muy divididas y dispuestas en tres filas, es probable que sea una hepática. Además, la mayoría de las hepáticas tienen unos cuerpos oleosos especiales en sus células que no se encuentran en otras plantas.
El ciclo de vida de las hepáticas
Las hepáticas, al igual que los musgos, tienen un ciclo de vida donde la fase principal es el gametofito. Esto significa que la mayor parte de su vida, las células de la planta tienen una sola copia de su información genética (son haploides). Esto es diferente a los animales o a las plantas con flores, donde la fase principal es la diploide (con dos copias de información genética).
La vida de una hepática comienza cuando una espora germina y forma una pequeña estructura filamentosa o plana llamada protonema. De este protonema crece la planta adulta, que es el gametofito. Esta planta adulta produce los órganos reproductores.
Los órganos masculinos se llaman anteridios y producen los espermatozoides. Los órganos femeninos se llaman arquegonios y contienen los óvulos. Algunas hepáticas tienen órganos masculinos y femeninos en plantas separadas (son dioicas), mientras que otras los tienen en la misma planta (son monoicas).
Para que ocurra la fecundación, los espermatozoides deben nadar desde los anteridios hasta los arquegonios. Los espermatozoides de las hepáticas tienen dos colas (son biflagelados) que les permiten moverse en el agua. Necesitan una capa fina de agua para nadar. A veces, las gotas de lluvia pueden ayudar a dispersar los espermatozoides. Se ha descubierto que algunas hepáticas pueden lanzar agua con espermatozoides hasta 15 centímetros, lo que les ayuda a fertilizar plantas lejanas.
Cuando un espermatozoide fertiliza un óvulo, se forma un esporofito. El esporofito es la fase diploide y es de corta duración. Crece dentro del arquegonio y tiene tres partes:
- Un pie: que lo ancla a la planta madre y toma nutrientes.
- Una cápsula: donde se formarán las esporas.
- Una seta: un tallo que conecta el pie y la cápsula.
Cuando el esporofito madura, la seta se alarga y empuja la cápsula fuera de la planta madre. Dentro de la cápsula, se forman las esporas y unas células con forma de resorte llamadas eláteres. Los eláteres ayudan a que la cápsula se abra y las esporas se dispersen en el aire, comenzando el ciclo de vida de nuevo.
¿Cómo se reproducen sin semillas?
Además de la reproducción sexual, algunas hepáticas pueden reproducirse de forma asexual. Esto significa que pueden crear nuevas plantas sin necesidad de esporas o fertilización. Por ejemplo, en algunas hepáticas, cuando las partes más viejas de la planta mueren, las puntas más jóvenes se separan y se convierten en plantas nuevas.
Otras hepáticas, como la Marchantia polymorpha, producen pequeñas estructuras llamadas gémulas en unas copas especiales. Las gémulas pueden ser dispersadas por las salpicaduras de la lluvia, lo que permite que la hepática se extienda a nuevos lugares.
¿De dónde viene el nombre "hepática"?
El nombre "hepática" se originó en la Edad Media. En esa época, se creía que las plantas podían curar enfermedades de las partes del cuerpo a las que se parecían. Esta idea se llamaba "similia similibus", que significa "lo similar se cura con lo similar".
Como el talo (el cuerpo de la planta) de algunas hepáticas tiene una forma que recuerda a un hígado, se pensaba que podían curar problemas de este órgano. De hecho, se usaba un extracto de la cocción de una hepática llamada Marchantia en vino como medicina para el hígado. La palabra "hígado" en griego antiguo es hepar, de ahí el nombre "hepática".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Liverwort Facts for Kids