H. L. Mencken para niños
Datos para niños H. L. Mencken |
||
---|---|---|
![]() H. L. Mencken en 1928.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1880 Baltimore (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1956 Baltimore (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Loudon Park Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padre | August Mencken, Sr. | |
Cónyuge | Sara Haardt | |
Pareja | Marion Bloom | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Satírico, crítico literario, ensayista, crítico social, autobiógrafo, escritor, periodista, historiador y lingüista | |
Henry Louis Mencken (nacido el 12 de septiembre de 1880 en Baltimore, Estados Unidos, y fallecido el 29 de enero de 1956 en la misma ciudad) fue un periodista, ensayista y escritor muy influyente. Se le conocía por su estilo satírico y por sus comentarios sobre la sociedad, la literatura, la música y los personajes importantes de su época.
Mencken también fue un estudioso del idioma. Es famoso por su obra The American Language, un estudio detallado sobre cómo se habla el inglés en Estados Unidos. Tenía ideas muy claras sobre muchos temas, como la ciencia y la economía. También se opuso a que Estados Unidos participara en la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Su antigua casa en Baltimore se convirtió en un museo. Sus escritos y documentos se guardan en varias bibliotecas, siendo la colección más grande la de la Biblioteca Libre Enoch Pratt en Baltimore.
Contenido
¿Quién fue H. L. Mencken?
Sus primeros años y carrera
Henry Louis Mencken nació en Baltimore, Maryland. Su padre era dueño de una fábrica de tabaco. Comenzó su carrera como reportero en el periódico Baltimore Morning Herald en 1899. Luego, en 1906, se unió al Baltimore Sun.
En 1908, empezó a escribir como crítico de libros para la revista The Smart Set. Más tarde, en enero de 1924, fundó su propia revista, The American Mercury, que rápidamente se hizo popular en todo el país. Gracias a su talento como editor, Mencken se hizo amigo de importantes escritores de su tiempo, como Theodore Dreiser y F. Scott Fitzgerald.
Sus ideas y opiniones
Mencken defendía la libertad de pensamiento y los derechos de las personas. Se oponía a la injusticia y a las ideas que consideraba demasiado estrictas. Escribió muchos libros y le preocupaba el papel de ciertas ideas religiosas en Estados Unidos. En 1931, el estado de Arkansas incluso hizo una oración por él. Se le considera uno de los pensadores más críticos de Estados Unidos en el siglo XX.
A veces, Mencken defendía ideas en sus ensayos solo para hacer pensar a la gente o para desafiar lo establecido. Por ejemplo, escribió un ensayo donde decía que la raza anglosajona era la más cobarde de la historia.
Últimos años y legado
En 1948, Mencken sufrió un problema de salud que le impidió leer y escribir. A pesar de esto, seguía consciente y disfrutaba escuchando música clásica o conversando con sus amigos. Falleció en 1956 y fue enterrado en el cementerio de Loudon Park en Baltimore. Su epitafio, una frase que él mismo sugirió, dice:
Si tras dejar este valle me recordáis y queréis dar una satisfacción a mi alma, perdonad a un pecador y haced un guiño a una muchacha poco agraciada.
El periodista P. J. O'Rourke describió a Mencken como el creador de un nuevo estilo de periodismo, al que llamó "sabiondo de la gran ciudad".
La película Inherit the Wind (1960) tiene un personaje, un editor de periódico, que está inspirado en Mencken.
En el vestíbulo del periódico Baltimore Sun hay una frase grabada de Mencken que muestra su amor por el periodismo:
Cuando miro hacia atrás durante una vida malgastada, estoy cada vez más convencido de que lo pasaba mejor transmitiendo noticias que en cualquier otra empresa. Es realmente la vida de los reyes.
Esta frase también aparece en el último episodio de la serie de televisión The Wire, llamado «Life of Kings».
Obras destacadas de H. L. Mencken
- George Bernard Shaw: His Plays (1905)
- The Philosophy of Friedrich Nietzsche (1907)
- The Artist: A Drama Without Words (1912)
- A Book of Burlesques (1916)
- A Little Book in C Major (1916)
- The Creed of a Novelist (1916)
- Pistols for Two (1917)
- A Book of Prefaces (1917)
- In Defense of Women (1917)
- Damn! A Book of Calumny (1918)
- The American Language (1919)
- Prejudices (1919–1927)
- First Series (1919)
- Second Series (1920)
- Third Series (1922)
- Fourth Series (1924)
- Fifth Series (1926)
- Sixth Series (1927)
- Selected Prejudices (1927)
- The Hills of Zion (1925)
- Notes on Democracy (1926)
- Libido for the Ugly (1927)
- Menckeneana: A Schimpflexikon (ed.) (1928)
- On Politics: A Carnival of Buncombe (1920-1936)
- Treatise on the Gods (1930)
- Making a President (1932)
- Treatise on Right and Wrong (1934)
- Happy Days, 1880–1892 (1940)
- Newspaper Days, 1899–1906 (1941)
- Heathen Days, 1890–1936 (1943)
- 1948. A Mencken Chrestomathy.
Obras publicadas después de su fallecimiento
- 1965. The American Scene, Huntington Cairns, ed.).
- 1991. The Impossible H. L. Mencken: A Selection Of His Best Newspaper Stories (Marion Elizabeth Rodgers, ed.).
- 1994. A Second Chrestomathy.
- 2007. A Religious Orgy in Tennessee A Reporter's Account of the Scopes Monkey Trial.
Obras de H. L. Mencken en español
- H. L. Mencken: De la felicidad y otros escritos, Trama editorial, 2018. Traducción de Íñigo García Ureta. ISBN: 978-84-945692-6-5.
Véase también
En inglés: H. L. Mencken Facts for Kids