Hato Piñero para niños
Datos para niños Hato San Miguel |
||
---|---|---|
![]() Vista del Hato San Miguel
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Estado | ![]() |
|
Municipio | Municipio Girardot | |
Coordenadas | 8°56′00″N 68°04′56″O / 8.9334555, -68.082202833333 | |
Datos generales | ||
Administración | Estado Venezolano | |
Grado de protección | Monumento Histórico Nacional de Venezuela | |
N.º de localidades | 1 municipio | |
Superficie | 80 000 ha | |
Ubicación en Venezuela
|
||
El Hato San Miguel, antes conocido como Hato Piñero, es un lugar muy especial en Venezuela. Es una gran reserva natural, un sitio turístico y también un Monumento Histórico Nacional. Se encuentra en el Estado Cojedes, en la región de Los Llanos.
Este lugar es enorme, con unas 80.000 hectáreas. Su principal objetivo es proteger a muchos animales y plantas que viven en los llanos venezolanos.
Contenido
¿Qué es el Hato San Miguel?
El Hato San Miguel es un espacio natural protegido. Está ubicado en la parroquia El Baúl, dentro del Municipio Girardot. Se encuentra en el centro-norte de Venezuela, cerca de la ciudad de Tinaquillo.
Este hato es un ejemplo de cómo se puede combinar la producción agrícola con la conservación de la naturaleza. Es un lugar clave para la investigación y el turismo ecológico.
Su Historia
El Hato San Miguel comenzó como una hacienda colonial, dedicada principalmente a la Ganadería. A lo largo del tiempo, tuvo muchos dueños diferentes.
En la década de 1950, la familia Branger compró estas tierras. Ellos tomaron una decisión muy importante: prohibieron la caza, la tala de árboles y las quemas. Así, comenzaron a desarrollar actividades productivas junto con programas de educación ambiental, ecoturismo e investigación científica.
¿Cómo empezó la protección?
La familia Branger adquirió el área al comprar una hipoteca en 1936. Luego, pagaron el resto a la familia Rotondaro, quienes habían tenido una hipoteca anterior en 1927.
El esfuerzo inicial para proteger esta zona fue privado. En 1982, se creó una reserva natural privada de flora y fauna, como parte de la Fundación Branger. Se construyó una casa para visitantes y se iniciaron los primeros recorridos tipo safari para que la gente pudiera conocer la naturaleza.
Actualmente, el Hato San Miguel es administrado por Agropecuaria San Miguel. Desde 2022, los nuevos administradores se han enfocado en retomar la producción agrícola. También continúan con la importante labor de conservar la flora y fauna de esta valiosa reserva natural.
Geografía y Naturaleza
El Hato San Miguel forma parte del Municipio Girardot, en la zona sur del Estado Cojedes. Esta región es conocida como Los Llanos de Venezuela.
En el hato, puedes encontrar diversos ríos, canales, grandes pastizales y lagunas. Una de las lagunas importantes es el Embalse del Pao.
¿Qué animales y plantas viven allí?
En el Hato San Miguel se ha instalado un herbario, que es como una colección de plantas secas para estudio. Se cree que este herbario tiene el 88% de las plantas del estado Cojedes y el 38% de todas las plantas de Venezuela.
En sus miles de hectáreas, se han protegido muchísimas especies:
- 850 especies de plantas
- 49 especies de mamíferos
- 342 especies de aves
- 42 especies de reptiles
- 14 especies de anfibios
- 104 especies de peces
Entre los animales más destacados que se protegen están el paují de copete, el perro de agua, el manatí, el puma y el jaguar.
También hay especies llamativas de los llanos, como la Anaconda, que es una de las serpientes más grandes. Otro animal interesante es el Jaguar, y el Chigüire, que es el roedor más grande de Venezuela.
Además de la conservación, el hato es conocido por su producción ganadera. Han realizado investigaciones en inseminación artificial y han creado una nueva raza de ganado llamada Rojo Piñereño.