robot de la enciclopedia para niños

San Pedro Ochil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro Ochil
Entidad subnacional
San Pedro Ochil, Yucatán (01).JPG
Vista de San Pedro Ochil.
San Pedro Ochil ubicada en México
San Pedro Ochil
San Pedro Ochil
Localización de San Pedro Ochil en México
San Pedro Ochil ubicada en Yucatán
San Pedro Ochil
San Pedro Ochil
Localización de San Pedro Ochil en Yucatán
Coordenadas 20°38′54″N 89°43′00″O / 20.6483, -89.7167
Entidad Localidad de México
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Altitud  
 • Media 12 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2 hab.
Código postal 93036
Clave Lada 988
Código INEGI 310010023
Código 310010023

La hacienda San Pedro Ochil es un lugar histórico ubicado a unos 36 kilómetros de Mérida, la capital del estado de Yucatán, en México. Es una de las siete haciendas que forman parte del municipio de Abalá, cuyo nombre significa "Lugar de las ciruelas". A finales del siglo XIX, estas haciendas fueron muy importantes para la economía de la región. Se dedicaban a producir fibra de henequén, también conocida como soskil, que es una fibra natural muy resistente.

San Pedro Ochil: Una Hacienda con Historia

¿Qué es una Hacienda?

Las haciendas en Yucatán eran grandes propiedades rurales que surgieron en el siglo XVIII. A diferencia de otras partes de México, donde aparecieron antes, en Yucatán tardaron más en establecerse. Esto se debió a razones geográficas y económicas, como la calidad del suelo y la falta de agua para regar los cultivos.

Al principio, muchas haciendas en Yucatán se dedicaban al cultivo de maíz. Con el tiempo, especialmente en el siglo XIX, algunas se transformaron para cultivar henequén. Esta planta se volvió muy valiosa y su fibra se conoció como "oro verde".

La Historia de San Pedro Ochil

Orígenes Antiguos

En la zona de Abalá, donde se encuentra San Pedro Ochil, hay restos de antiguos asentamientos indígenas. Cerca de un cenote (un pozo natural de agua), se han encontrado plataformas de piedra labrada que muestran la presencia de la cultura maya en el lugar desde hace mucho tiempo.

La Época Colonial

Las primeras noticias sobre la hacienda San Pedro Ochil datan del siglo XVII. En ese entonces, era una "estancia ganadera", es decir, un lugar dedicado a la cría de ganado. Con el paso del tiempo, muchas de estas estancias en la península de Yucatán se convirtieron en haciendas que combinaban la ganadería con el cultivo de maíz.

El Auge del Henequén

Alrededor de 1880, la hacienda San Pedro Ochil era propiedad de la familia Ponce. En esa época, se enfocó en la producción de henequén. Durante unas cuatro décadas, la hacienda prosperó gracias al comercio de esta fibra. La riqueza generada por el henequén fue tan grande que la ciudad de Mérida tuvo electricidad incluso antes que la Ciudad de México.

De Hacienda a Ejido y su Restauración

Después de un conflicto social importante en el siglo XIX, muchas haciendas henequeneras se expandieron. Sin embargo, en 1937, el presidente Lázaro Cárdenas del Río implementó una reforma agraria. Esto significó que muchas haciendas, incluyendo San Pedro Ochil, dejaron de ser propiedades privadas con trabajadores y se convirtieron en ejidos. Un ejido es una forma de propiedad comunal de la tierra.

Más tarde, en 1956, la propiedad fue devuelta a sus dueños originales. Pero el mercado del henequén decayó después de la primera mitad del siglo XX, y la hacienda fue abandonada y sufrió daños. En 1997, una empresa la compró en ruinas y comenzó un gran proyecto para restaurarla. La restauración buscó mantener el diseño original, usando técnicas y materiales de la época en que fue construida. Hoy, la hacienda funciona como un centro turístico con museos y talleres de artesanías.

¿Cómo es la Arquitectura de San Pedro Ochil?

Los primeros edificios de la hacienda se construyeron en el siglo XVI sobre ruinas prehispánicas. Con el tiempo, fueron modificados hasta tener el aspecto que vemos hoy, típico de las haciendas henequeneras de finales del siglo XIX. Su arquitectura muestra la prosperidad que tuvieron sus dueños.

San Pedro Ochil comparte características arquitectónicas con la hacienda Yaxcopoil. Ambas tienen un arco de entrada muy decorado, con un estilo que mezcla influencias moriscas y neoclásicas. La casa principal de San Pedro Ochil tiene cuatro arcos grandes y una fuente rectangular. Una escalera de piedra lleva a una terraza con techo de tejas.

¿Cuántas Personas Viven en San Pedro Ochil?

Según el censo de 2005, la población de San Pedro Ochil era de 2 habitantes. A lo largo de los años, la población ha variado mucho, reflejando los cambios en la actividad de la hacienda.


Evolución demográfica de San Pedro Ochil
1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005
82 101 23 30 8 8 0 ? 0 0 ? ? 2


Galería de imágenes

kids search engine
San Pedro Ochil para Niños. Enciclopedia Kiddle.