Habitabilidad en sistemas de enanas naranjas para niños
La habitabilidad en sistemas de estrellas enanas naranjas es un tema muy interesante para los científicos que estudian el espacio. Estos expertos en astrofísica, astrobiología y exoplanetología investigan si los planetas que giran alrededor de estas estrellas podrían tener las condiciones adecuadas para que exista la vida.
Las estrellas enanas naranjas son un tipo de estrella que se encuentra entre el Sol (que es una enana amarilla) y las enanas rojas. Su tamaño y brillo son intermedios.
Los planetas que orbitan estas estrellas a una distancia adecuada para que el agua pueda estar en estado líquido (ni muy caliente ni muy fría) tendrían ciclos de día y noche, como la Tierra. Esto es importante para la vida. Algunos estudios sugieren que las enanas naranjas podrían ser incluso mejores para la vida que estrellas como nuestro Sol. Esto se debe a su estabilidad, su ciclo de vida largo y la cantidad de radiación ultravioleta que emiten.
El exoplaneta más parecido a la Tierra que se ha encontrado orbitando una enana naranja es Kepler-442b. Se parece a la Tierra en un 84%.
Contenido
¿Qué son las estrellas enanas naranjas?
Las estrellas enanas naranjas son conocidas como estrellas de tipo K en la secuencia principal. Su masa es entre 0.6 y 0.9 veces la masa de nuestro Sol. Su temperatura va desde los 3500 hasta los 5000 grados Kelvin.
Las estrellas con temperaturas más bajas (menos de 4000 K) se consideran enanas rojas. Las enanas naranjas tienen una vida muy larga. Mientras que una estrella como el Sol vive unos 10.000 millones de años, una enana naranja puede vivir entre 20.000 y 40.000 millones de años. Son el segundo tipo de estrella más común en el universo, después de las enanas rojas.
La zona donde puede haber vida
La zona de habitabilidad es la región alrededor de una estrella donde un planeta podría tener agua líquida en su superficie. En las enanas naranjas, esta zona suele estar entre 0.5 y 1 UA de la estrella. Una UA es la distancia de la Tierra al Sol.
La distancia exacta de esta zona varía según el tamaño y el brillo de la estrella. Por ejemplo, para una enana naranja más pequeña, la zona habitable estaría más cerca. Para una más grande, estaría más lejos.
A estas distancias, los planetas no estarían tan cerca como para que un lado siempre mirara a la estrella (lo que se llama acoplamiento de marea). Además, estarían a salvo de las erupciones solares más fuertes. Las enanas naranjas son mucho más estables que las enanas rojas, que pueden tener grandes cambios de brillo y expulsar llamaradas muy potentes.
Los científicos también estudian la radiación ultravioleta de estas estrellas. Demasiada radiación puede dañar la atmósfera de un planeta. Los estudios sugieren que los planetas alrededor de estrellas como el Sol podrían perder su atmósfera si están muy cerca. Para conservar su atmósfera, los planetas necesitan un campo magnético fuerte, como el de la Tierra.
El exoplaneta HD 85512 b, que es 3.5 veces más masivo que la Tierra y orbita una enana naranja, tiene una alta probabilidad de haber conservado su atmósfera. Esto es importante para que la vida pueda desarrollarse.
¿Por qué son buenas para la vida?
A estas estrellas se les llama a veces "estrellas Ricitos de Oro". Esto es porque tienen las ventajas de las estrellas como el Sol y las enanas rojas, pero sin sus problemas.
Un estudio de 2014 sugirió que los planetas alrededor de enanas naranjas podrían ser incluso más adecuados para la vida que la Tierra. A estos planetas los llaman planetas superhabitables.
Las enanas naranjas tienen la cantidad justa de radiación ultravioleta para que la vida se desarrolle. Todas las estrellas tienen un período inicial de mucha actividad, con cambios de brillo y radiación. Este período es más corto en estrellas grandes y más largo en estrellas pequeñas.
Las enanas naranjas tienen una fase de actividad intensa que dura más que la del Sol, pero menos que la de las enanas rojas. Después de esta fase, se vuelven muy estables. Sus niveles de radiación ultravioleta son suficientes para los procesos químicos necesarios para la vida, pero no tan altos como para ser dañinos. Esto significa que los seres vivos no necesitarían tanta protección contra la radiación.
La zona habitable de una estrella se mueve a medida que la estrella envejece y se vuelve más brillante. En las enanas naranjas, este proceso es lento, lo que da mucho tiempo para que la vida se desarrolle.
Investigaciones de la NASA y otros centros sugieren que la fotosíntesis (el proceso que usan las plantas para crear su alimento) sería posible en planetas alrededor de enanas naranjas. El color de las plantas en estos planetas podría ser naranja o rojo, en lugar de verde como en la Tierra.
Descubrimientos de exoplanetas
Gracias a telescopios como el telescopio espacial Kepler, se han descubierto muchos exoplanetas. Este telescopio busca planetas que pasan por delante de su estrella, lo que se llama tránsito. Este método ayuda a encontrar planetas con órbitas cortas, que suelen ser más cálidos y orbitan estrellas tipo K y M.
Aquí tienes una tabla con algunos de los exoplanetas más parecidos a la Tierra que orbitan enanas naranjas:
# | Nombre | IST | SPH | HZD | HZC | HZA | Temp (°C) | Masa (M⊕) | Radio (R⊕) | tClass | hClass | Periodo orbital | Distancia (años luz) | Año desc. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N/d | Tierra | 1.00 | 0.72 | -0.50 | -0.31 | -0.52 | 14 °C | 1 | 1 | tipo-tierra | mesoplaneta | 365.26 días | 0 | prehistórico |
1 | Kepler-442b | 0.84 | 0.04 | -0.34 | -0.16 | -0.06 | −2.65 °C | 2.34 | 1.34 | supertierra | psicroplaneta | 112.31 días | 1115.9 | 2015 |
2 | Kepler-62e | 0.83 | 0.96 | -0.70 | -0.15 | 0.28 | 28.45 °C | 4.54 | 1.61 | planeta océano | mesoplaneta | 122.39 días | 1200.3 | 2013 |
3 | Kepler-283c | 0.79 | 0.85 | -0.58 | -0.14 | 0.69 | 17.95 °C | 7.04 | 1.81 | minineptuno | mesoplaneta | 92.74 días | 1741.7 | 2014 |
4 | HD 40307 g | 0.74 | 0.04 | -0.23 | -0.14 | 0.77 | −2.65 °C | 7.09 | 1.82 | minineptuno | psicroplaneta | 197.80 días | 41.7 | 2012 |
5 | Kepler-61b | 0.73 | 0.27 | -0.88 | -0.13 | 1.24 | 40.85 °C | 13.85 | 2.15 | minineptuno | mesoplaneta | 59.88 días | 1063.3 | 2012 |
6 | Kepler-443b | 0.71 | 0.98 | -0.54 | -0.12 | 1.83 | 22.35 °C | 19.53 | 2.33 | minineptuno | mesoplaneta | 177.67 días | 2540.8 | 2015 |
7 | Kepler-298d | 0.68 | 0.00 | -0.86 | -0.11 | 2.11 | 48.75 °C | 26.81 | 2.50 | minineptuno | mesoplaneta | 77.47 días | 1546.0 | 2014 |
8 | Kepler-62f | 0.67 | 0.00 | 0.45 | -0.16 | 0.19 | −33.65 °C | 2.81 | 1.41 | planeta océano | psicroplaneta | 267.29 días | 1200.3 | 2013 |
9 | Kepler-174d | 0.61 | 0.00 | 0.32 | -0.13 | 1.77 | −20.25 °C | 14.78 | 2.18 | minineptuno | psicroplaneta | 247.35 días | 1174.2 | 2014 |
Para saber más
- Astrobiología
- Zona de habitabilidad
- Análogo a la Tierra
- Planeta superhabitable
- Habitabilidad planetaria
Véase también
En inglés: Habitability of K-type main-sequence star systems Facts for Kids