robot de la enciclopedia para niños

Héctor Abad Gómez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor Abad Gómez

Precandidato a la alcaldía de Medellín
1987-25 de agosto de 1987 (por su asesinato)

Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1921
Jericó (Antioquia), Colombia
Fallecimiento 25 de agosto de 1987
Medellín, Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Antonio Jesús Abad Mesa
Eva Gómez Gómez
Cónyuge Cecilia Faciolince García
Hijos Héctor Abad Faciolince
Mariluz Abad Faciolince
Clara Ines Abad Faciolince
Eva Victoria Abad Faciolince
Marta Cecilia Abad Faciolince
Sol Beatriz Abad Faciolince
Educación
Educado en
  • Universidad de Minnesota
  • Universidad de Antioquia
Información profesional
Ocupación Médico salubrista, activista por los derechos humanos, escritor, catedrático, político, diplomático, periodista, columnista, tratadista
Empleador Universidad de Antioquia
Género Ensayo
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano

Héctor Abad Gómez (nacido en Jericó el 2 de diciembre de 1921 y fallecido en Medellín el 25 de agosto de 1987) fue un médico colombiano. Se especializó en salud pública, lo que significa que se dedicaba a mejorar la salud de toda la población. También fue escritor, profesor universitario, periodista, político y un gran defensor de los derechos de las personas.

Fue parte activa del Partido Liberal Colombiano, un grupo político importante en Colombia. Trabajó en varias instituciones del gobierno, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto de Seguro Social. Como profesor, escribió muchos artículos científicos y dio clases de medicina en universidades de Antioquia y de todo el país.

Además, tuvo cargos importantes en la diplomacia y la política. Fue diputado en Antioquia y congresista por el mismo departamento. Incluso quiso ser alcalde de Medellín por el Partido Liberal.

Héctor Abad Gómez se dedicó a defender los derechos humanos y a promover que todas las personas tuvieran acceso a servicios de salud. Sus ideas eran muy avanzadas para su tiempo y, a veces, no gustaban a algunos políticos o grupos.

Fue asesinado en Medellín después de recibir amenazas. Estas amenazas se debían a que él denunciaba situaciones injustas y defendía a las personas.

En 2006, su hijo, el escritor Héctor Abad Faciolince, publicó un libro muy conocido sobre la vida de su padre. El libro se llama El olvido que seremos y cuenta la historia de su familia y de los desafíos que enfrentó Colombia en esa época.

Vida y Obra de Héctor Abad Gómez

Héctor Abad Gómez nació en Jericó, Antioquia, el 2 de diciembre de 1921. Su familia era parte del Partido Liberal.

Educación y Carrera Profesional

Estudió la secundaria en el Liceo General Santander de Sevilla, Valle del Cauca, y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Luego, estudió medicina en la Universidad de Antioquia. Para especializarse en salud pública, hizo una maestría en la Universidad de Minnesota en Estados Unidos.

Fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública, que hoy lleva su nombre: Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia.

Durante las décadas de 1960 y 1970, fue profesor en la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia. Enseñaba en el departamento de medicina preventiva.

Hasta el día de su fallecimiento en 1987, siguió siendo profesor de salud pública en la misma universidad. También fue jefe médico del Instituto de Seguros Sociales y gerente de esa institución en Antioquia. Ocupó cargos importantes como secretario de Educación municipal y secretario de Salud departamental.

Como periodista, fundó el periódico universitario U-235 y la revista El Cocuyo. También escribía columnas de opinión en periódicos importantes como El Espectador, El Tiempo y El Mundo.

Su Compromiso Social y Político

Héctor Abad Gómez siempre habló sobre las difíciles condiciones de vida de las comunidades más necesitadas en Medellín y en Colombia. Sus ideas innovadoras le generaron algunas diferencias con colegas y directivos de la época. Por eso, en varias ocasiones, buscó trabajar en otros países, a menudo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Trabajó en Manila, Filipinas, donde ayudó a crear una escuela de salud pública. También estuvo en Yakarta, Indonesia. Fue profesor invitado en la UCLA, en Los Ángeles, Estados Unidos. En 1978, durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, fue consejero en la Embajada de Colombia en México.

En Colombia, lideró proyectos de salud muy importantes que mejoraron la vida de muchas personas. Fue director de la División de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud. Impulsó la creación del año rural obligatorio para los médicos recién graduados. También ideó las promotoras rurales de salud y participó en las primeras campañas masivas de vacunación contra la poliomielitis. En este campo, realizó la primera vacunación con virus vivos cuando hubo una epidemia en Santo Domingo, Antioquia.

Participó en la fundación de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) en Medellín en 1966. También fue cofundador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en 1968, junto con otras figuras importantes. Fue el primer presidente de la UNAULA y también profesor allí por varios años.

Fue el fundador y presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia hasta el día de su fallecimiento. Desde allí, denunció situaciones difíciles que afectaban a las personas.

Amenazas y su Trágico Final

Debido a sus denuncias desde el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia, y a través de su programa de radio y su columna en el periódico El Colombiano, Héctor Abad Gómez empezó a recibir amenazas. En esos días, anunció que quería ser candidato a la alcaldía de Medellín por el Partido Liberal para el período 1988-1990. Esa sería la primera vez que los alcaldes serían elegidos por voto popular en Colombia.

El 25 de agosto de 1987, su amigo y defensor de derechos humanos, el abogado Luis Felipe Vélez, fue asesinado. Esa misma tarde, una persona buscó a Abad Gómez en su consultorio y lo convenció de ir al velorio de Vélez. Abad Gómez fue caminando con su compañero Leonardo Betancur Taborda y la persona que lo había buscado. Al llegar al lugar, fue atacado y asesinado, al igual que Betancur.

Un mes antes de su fallecimiento, había logrado llevar con éxito un caso importante sobre la desaparición de un estudiante ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Después de su asesinato, la presidencia del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia fue asumida por el abogado Jesús María Valle, quien continuó su trabajo hasta que también fue asesinado en 1998.

Investigación del Caso

En 2012, un exjefe de un grupo armado, Diego Fernando Murillo, dijo a la Fiscalía que había escuchado que el asesinato de Abad y Vélez fue cometido por Carlos Castaño. Según este testimonio, Castaño lideraba un grupo que actuaba en Medellín. Murillo afirmó que la razón del asesinato fue que Castaño creía que Abad Gómez tenía vínculos con un grupo armado y que sus escritos afectaban a las fuerzas militares.

También se ha investigado la posible participación de miembros de las Fuerzas Militares en el crimen. Días antes de su muerte, el médico le dijo a un familiar: “Si a mí me matan no te quepa la menor duda de que hay complicidad del ejército o de la policía”.

En 2014, la Fiscalía General de la Nación declaró que el asesinato de Héctor Abad Gómez fue un crimen contra la humanidad. Se comprobó que fue parte de un plan para eliminar a personas que defendían ideas políticas diferentes.

En 2015, la Fiscalía llamó a Manuel Salvador Ospina Cifuentes, un exmiembro de un grupo armado, para interrogarlo como posible autor del asesinato.

En 2019, un informe de la Fiscalía a la Jurisdicción Especial para la Paz reveló que Abad Gómez aparecía en una lista de "personas señaladas por el Ejército como integrantes o simpatizantes de grupos subversivos". Esta lista fue encontrada en el bolsillo de su chaqueta cuando fue asesinado. Se cree que el doctor Abad Gómez planeaba hacer pública esta lista a nivel internacional para denunciar una posible persecución.

Su Familia

Héctor Abad Gómez estuvo casado con Cecilia Faciolince García. Tuvieron cinco hijas: Mariluz, Clara Inés, Eva Victoria, Marta Cecilia (quien falleció en 1972) y Sol Beatriz. También tuvieron un hijo, Héctor Joaquín, quien es el escritor Héctor Abad Faciolince. Él escribió el famoso libro sobre la vida y el fallecimiento de su padre.

Legado y Reconocimientos

Archivo:Héctor Abad 3
Abad Faciolince, su hijo menor y autor de la obra El Olvido que seremos

El olvido que seremos (Libro)

El olvido que seremos es un libro muy emotivo escrito por Héctor Abad Faciolince, el hijo de Héctor Abad Gómez. El título del libro viene de un poema que fue encontrado en el bolsillo de Héctor Abad Gómez después de su asesinato.

El libro muestra cómo era la personalidad de Héctor Abad Gómez, a quien muchos llamaban "el apóstol de los derechos humanos" en Antioquia. En sus últimos años, le gustaba cuidar su jardín de rosas y dedicarse al comité de derechos humanos.

Héctor Abad Faciolince (nacido en Medellín el 1 de octubre de 1958) es un escritor y periodista colombiano. Es conocido por sus libros Angosta y El olvido que seremos. Este último libro ha ganado varios premios importantes, incluyendo el Premio Casa de América Latina de Portugal y el Premio Wola-Duke en Derechos Humanos. También ha recibido premios por sus cuentos y por su trabajo como periodista. En 2016, creó su propia editorial, Angosta Editores.

El olvido que seremos (Película)

La historia de El olvido que seremos fue llevada al cine en 2020 con una película del mismo título. Fue dirigida por el español Fernando Trueba. La película fue seleccionada para el Festival de Cannes 2020 y ganó el premio Goya 2021 a la mejor película iberoamericana.

También ganó el premio a la mejor película en el Festival CineHorizontes en Marsella (Francia) en enero de 2021.

Carta a una sombra (Documental)

Carta a una sombra es una película documental colombiana de 2015. Fue dirigida por Daniela Abad y Miguel Salazar. Este documental es un homenaje que Daniela Abad le hace a su abuelo, Héctor Abad Gómez.

El documental se basa en el libro El olvido que seremos y explora las historias personales de la familia Abad. También muestra la difícil situación que vivía Colombia en las décadas de 1980 y 1990. La película ganó el premio del público y un premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en 2015.

Obras Escritas por Héctor Abad Gómez

  • Algunas consideraciones sobre salud pública en el departamento de Antioquia (1947).
  • Nociones de salud pública (1969).
  • Pasado, presente y futuro de la salud pública (1969).
  • Una visión del mundo (1970).
  • Manual de poliatría: El proceso de los problemas colombianos (1971).
  • Cartas desde Asia (1973).
  • Caracterización del desarrollo científico en Colombia y su relación con la Salud Pública (1986).
  • Relaciones profesores-estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (1986).
  • Un programa de salud para Colombia (1986).
  • Teoría y práctica de la salud pública (1987).
  • Manual de tolerancia (1988).
kids search engine
Héctor Abad Gómez para Niños. Enciclopedia Kiddle.