Guido Crepax para niños
Datos para niños Guido Crepax |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de julio de 1933 Milán (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 2003 Milán (Italia) |
|
Causa de muerte | Esclerosis múltiple | |
Sepultura | Cementerio monumental de Milán | |
Nacionalidad | Italiana (1946-2003) | |
Familia | ||
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Politécnico de Milán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista, ilustrador, caricaturista y artista gráfico | |
Área | Ilustración, caricatura e historieta | |
Género | Historieta | |
Obras notables | Valentina | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Guido Crepax (nacido en Milán el 15 de julio de 1933 y fallecido en la misma ciudad el 31 de julio de 2003) fue un talentoso italiano que se dedicó a la ilustración y a crear historietas. Es muy conocido por su serie de cómics llamada Valentina.
Contenido
Guido Crepax: Un Artista del Cómic
Guido Crepax fue un artista muy productivo. Su trabajo dejó una marca importante en el mundo del cómic.
Primeros Pasos y Estudios
Mientras estudiaba arquitectura en el Instituto Politécnico de Milán, Guido Crepax comenzó a trabajar como ilustrador. Creaba portadas para libros y discos, especialmente de jazz. También diseñaba anuncios publicitarios.
En 1957, sus dibujos para una campaña de la empresa Shell ganaron un premio importante, la Palma de Oro. Al año siguiente, terminó sus estudios universitarios. Empezó a colaborar con Tempo Medico, la primera revista de medicina de Italia. Hizo las portadas de esta revista hasta mediados de los años ochenta. También dibujó ilustraciones para artículos de divulgación médica en la misma revista.
Su Carrera en la Historieta
En 1963, Guido Crepax empezó su carrera en el mundo de la historieta. Dos años después, en 1965, creó al superhéroe Neutrón para la revista Linus.
Personajes Famosos
En las historias siguientes, Crepax desarrolló más a Valentina. Ella era un personaje secundario en la serie de Neutrón. Valentina se volvió tan popular que se convirtió en la protagonista de sus propias aventuras.
Crepax también creó otras heroínas como Bianca (en 1998), Anita (en 1972) y Belinda (en 1983). En sus obras, a menudo incluía elementos de sueños y fantasía.
Otros Trabajos en Cómics
En estos años, también hizo una serie de ciencia ficción para jóvenes llamada L'astronave pirata (1968). Además, creó algunas historietas con temas de la vida diaria o de la sociedad, como "La caída de Mac Similiano XXXVI" y "U".
En 1967, Crepax hizo "reseñas en cómics" de libros para la revista La fiera letteraria. También adaptó dos relatos del famoso escritor Edgar Allan Poe.
En 1977, publicó un libro de aventuras a color llamado L'uomo di Pskov. Este cómic trataba sobre la revolución rusa. Al año siguiente, lanzó L'uomo di Harlem, que contaba la historia del jazz. El jazz era uno de los géneros musicales favoritos de Crepax. Ambas obras fueron publicadas en Italia por Bonelli.
Su última obra, Frankenstein, fue una versión en cómic de la novela clásica de Mary Shelley. Fue publicada en 2002. Guido Crepax falleció el 31 de julio de 2003 en Milán, a los 70 años.
Reconocimientos y Premios
Guido Crepax recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- 1967 - Primer Gran Premio "Città de Lucca" para cómics.
- 1972 - A. N. A. F. Primer Premio de cómics de ciencia ficción.
- 1972 - American International Congress of Comics (Nueva York).
- 1972 - "Yellow Kid" al autor (Salón Internacional de Lucca).
- 1972 - "Gran Guinigi" al autor (Salón Internacional de Lucca).
- 1973 - Diploma av Svenska Sereakademin.
- 1973 - Swedish Academy of Comics Strips (Gotemburgo).
Su Impacto en el Arte del Cómic
Guido Crepax es considerado uno de los grandes artistas que transformaron el cómic en los años setenta y ochenta. No solo introdujo temas más complejos, sino que también renovó la forma de contar historias en este medio.
Usaba técnicas narrativas innovadoras, como los "mises en abyme" (historias dentro de historias) y los "flashbacks" (saltos al pasado). Su forma de organizar las viñetas y la narrativa a menudo se comparaba con la forma en que se hacen las películas.
Los cómics de Crepax se publicaron en muchos países, como Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos, Finlandia, Grecia y Brasil. En España, sus obras y su personaje Valentina llegaron en 1977 a través de la revista Tótem.