robot de la enciclopedia para niños

Guerrilla urbana antifranquista para niños

Enciclopedia para niños

La guerrilla urbana antifranquista fue un conjunto de grupos que actuaron en las ciudades de España entre 1944 y 1960. Su objetivo era oponerse al gobierno de la época, conocido como dictadura franquista. Estos grupos estaban formados principalmente por miembros del Partido Comunista de España y del Movimiento Libertario.

La idea de la guerrilla urbana era diferente a la de la guerrilla rural, conocida como el maquis. Mientras que el maquis actuaba en zonas rurales y sus acciones no siempre eran muy conocidas, la guerrilla urbana buscaba tener un mayor impacto en las ciudades, donde la información podía difundirse más fácilmente. Sin embargo, la guerrilla urbana tuvo un alcance menor que el maquis y se concentró principalmente en Madrid y Barcelona. En Barcelona, sus actividades se extendieron hasta 1960, mucho después de que la guerrilla rural hubiera disminuido.

Acciones en Madrid (1945-1947)

¿Cómo empezó la guerrilla urbana en Madrid?

La guerrilla urbana en Madrid fue llevada a cabo por miembros del PCE. Comenzó en enero de 1945 con la llegada de José Vitini, un exguerrillero rural. Él formó dos grupos llamados los «Cazadores de la Ciudad».

Estos grupos realizaron varias acciones. Colocaron explosivos en las oficinas de un periódico y en una delegación de prensa. También atacaron una oficina de Falange, donde lamentablemente perdieron la vida dos personas. Esto llevó a la policía a intensificar sus investigaciones.

La captura de José Vitini y sus compañeros

Un mes después del ataque a la oficina de Falange, José Vitini y nueve guerrilleros fueron capturados. La policía también encontró dos imprentas secretas del PCE en la capital. A finales de abril, se realizó un juicio militar donde Vitini, un guardia municipal que colaboraba con ellos y seis guerrilleros fueron condenados y perdieron la vida.

Pocas semanas antes, otro grupo de guerrilleros intentó obtener fondos de un banco en el centro de Madrid, pero la acción no tuvo éxito. Uno de los asaltantes perdió la vida en un enfrentamiento con guardias civiles. Otro fue capturado y, tras ser interrogado, reveló que las armas habían sido proporcionadas por militares. Estos militares también fueron juzgados y perdieron la vida en febrero de 1946.

La llegada de Cristino García Granda

Después de Vitini, Cristino García Granda, otro conocido exguerrillero, tomó el liderazgo. Cristino García llevó a cabo diversas acciones, como obtener fondos de un banco y de las oficinas de una empresa. También causó la explosión de un transformador eléctrico y atacó otra oficina de Falange, donde una persona resultó gravemente herida.

Cristino García también planeó un ataque durante un desfile, con la intención de iniciar un levantamiento en Madrid. Sin embargo, fue arrestado el 15 de octubre de 1945. A pesar de una gran campaña internacional para salvarlo, Cristino García fue condenado y perdió la vida junto con nueve de sus compañeros el 21 de febrero de 1946. Esto provocó que el gobierno francés cerrara su frontera en señal de protesta.

Las últimas acciones en Madrid

La actividad guerrillera urbana comunista en Madrid continuó bajo la dirección de Juan San Pascual, conocido como Félix. Sus acciones más destacadas ocurrieron en febrero de 1947, con la explosión de cargas explosivas en la embajada de Argentina y en las oficinas de la Dirección General de Seguridad.

Sin embargo, durante un ataque a un cuartel de la Guardia Civil en Usera, uno de los asaltantes fue capturado. Esto llevó al arresto de más de 50 guerrilleros entre marzo y junio. Tres de ellos, incluido Félix, perdieron la vida en enfrentamientos con las fuerzas del orden. Seis de los capturados fueron condenados y perdieron la vida.

También fue capturado un grupo de jóvenes que intentaban colocar explosivos en tiendas de lujo. El único adulto de este grupo fue condenado y perdió la vida en julio de 1947.

El incidente del polvorín de Alcalá de Henares

El 6 de septiembre de 1947, el polvorín del Ejército en Alcalá de Henares explotó, causando la muerte de 26 personas. Aunque lo más probable es que fuera un accidente debido al calor, el gobierno lo atribuyó a "terrorismo". 24 jóvenes fueron acusados. En febrero de 1948, un juicio militar condenó a la mitad de ellos, y ocho perdieron la vida en Ocaña el 21 de agosto de ese año.

Acciones en Barcelona (1944-1960)

Los primeros grupos comunistas en Barcelona

Los comunistas en Barcelona formaron un grupo en junio de 1944, compuesto en su mayoría por exguerrilleros rurales. Sin embargo, fueron capturados dos meses después, tras obtener fondos de una fábrica de cervezas. Seis de los diez arrestados fueron condenados y perdieron la vida el 14 de octubre de 1944. Entre ellos estaba Luis Vitini, hermano del líder de la guerrilla urbana de Madrid.

A principios de 1945, se formó un nuevo grupo llamado la I Brigada guerrillera de Barcelona. Pero en abril, casi 200 guerrilleros de esta y otras organizaciones fueron capturados por la policía.

Archivo:37 Obelisc, Diagonal - pg. de Gràcia
Obelisco de la Avenida Diagonal (Barcelona) que fue levantado en 1934. En 1946 fue objeto de un ataque por parte de las brigadas guerrilleras comunistas que actuaban en Barcelona.

Un tercer intento ocurrió a principios de 1946 con la formación de la I Brigada Jaime Girabau y la II Brigada guerrillera. Estas brigadas realizaron varias acciones, como la colocación de explosivos en oficinas, vías de tren y en un monumento, sin causar víctimas. También obtuvieron fondos de algunos comercios.

El 29 de noviembre de 1946, un explosivo colocado en un transformador eléctrico causó la muerte de dos trabajadores y una señora que pasaba por el lugar. Esto llevó a la policía a intensificar sus acciones, resultando en la captura de varios miembros de la II Brigada a principios de 1947, y luego de muchos otros miembros del PSUC. A finales de abril de 1947, los integrantes de la I Brigada Jaime Girabau también fueron capturados.

Entre el 13 y 14 de 1948, 78 de los arrestados fueron juzgados en uno de los juicios militares más grandes de la época. Ocho fueron condenados a muerte, y cuatro de ellos (Joaquim Puig i Pidemunt, Ángel Carrero Sancho, Numen Mestre y Pedro Valverde) perdieron la vida el 17 de febrero de 1949. Después de estas capturas, el PSUC quedó muy debilitado.

Los grupos libertarios en Barcelona

Mientras la policía terminaba con la guerrilla comunista en Barcelona, comenzaron a actuar grupos armados libertarios que venían del exilio en Francia. Eran conocidos como «Los Maños», «Los Anónimos» y «Talión». Sin embargo, no contaron con el apoyo de la dirección del Movimiento Libertario (ML), que estaba en Francia.

La actividad principal de estos grupos era obtener fondos de bancos y empresas para financiarse. Esto fue usado por la propaganda del gobierno para llamarlos simplemente criminales. Aunque algunos anarquistas en el exilio los acusaron de buscar enriquecerse, ellos justificaron sus acciones en un escrito que dejaron en un lugar donde obtuvieron fondos:

No somos atracadores, somos resistentes libertarios. Lo que nos llevamos servirá para dar de comer a los hijos de los antifascistas que habéis fusilado y que se encuentran abandonados y sufren hambre. Somos los que no hemos claudicado ni claudicaremos y seguiremos luchando por la libertad del pueblo español mientras tengamos un soplo de vida.

Entre sus acciones más destacadas se encuentran la eliminación de un informante de la policía en julio de 1947, y un ataque con disparos al coche de un comisario de policía en marzo de 1949. En este último ataque, el comisario no estaba en el coche, pero el chófer y un secretario perdieron la vida, y otra persona resultó gravemente herida. En este ataque participaron siete personas, incluyendo los hermanos José y Francesc Sabaté Llopart.

Archivo:Banco Español de Crédito - 2013
Edificio del Banco Español de Crédito en la Plaza de Cataluña de Barcelona. En 1949 fue objeto de un ataque fallido que causó la muerte de una persona.

Otras acciones incluyeron la explosión de pequeños artefactos en consulados en mayo de 1949, y una bomba en un altar de la catedral de Barcelona en junio. Pocos días después, hubo un ataque al Palacio de Justicia. El 18 de julio, un guerrillero fue sorprendido intentando colocar un explosivo en un banco, y al huir, el artefacto explotó, causando la muerte de una persona.

Durante muchos meses de 1949, Barcelona vivió un clima de inseguridad. Muchos guerrilleros fueron capturados o perdieron la vida. Por ejemplo, en marzo, José López Penedo fue gravemente herido y capturado, y luego perdió la vida en febrero de 1950. En mayo, Guillermo Ganuza Navarro perdió la vida en una emboscada. En junio, Francisco Denís Díez decidió no ser capturado. En agosto, Celedonio García Casino y Enrique Martínez Marín perdieron la vida cerca de la frontera francesa.

A principios de octubre, otros tres guerrilleros perdieron la vida cerca de la frontera. El 17 de octubre, José Sabaté perdió la vida, y el 21, otro guerrillero conocido como "el Cubano" también perdió la vida. Ese mismo día, cuatro activistas fueron capturados, y uno de ellos perdió la vida. Los capturados en estos meses fueron juzgados en febrero de 1952. Nueve fueron condenados a muerte, y cuatro de ellos perdieron la vida. Un año antes, el hermano menor de los Sabaté, Manuel, también había perdido la vida.

El 9 de enero de 1950, Wences, el líder de «Los Maños», fue gravemente herido por la policía. Para evitar ser capturado, decidió tomar una decisión extrema. Otros dos miembros de «Los Maños» fueron capturados ese mismo día.

Los últimos guerrilleros en Barcelona

A principios de 1950, la guerrilla urbana anarquista en Barcelona estaba casi desmantelada. Sin embargo, dos grupos continuaron, a pesar de la falta de apoyo de la dirección del Movimiento Libertario (ML). El primero estaba liderado por José Luis Facerías, quien perdió la vida el 30 de agosto de 1957 en una emboscada de la Guardia Civil y la policía en un barrio de Barcelona.

El segundo grupo estaba dirigido por Francisco Sabaté Llopart, conocido como Quico. Él perdió la vida en Sant Celoni, cerca de Barcelona, el 5 de enero de 1960. Esto ocurrió dos días después de haber sido herido y de que los cuatro miembros de su grupo perdieran la vida en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Las acciones de Quico Sabaté no fueron aprobadas por algunos líderes del ML, quienes decían que actuaba por venganza y no por ideales.

Acciones en otras ciudades (1944-1948)

Valencia y Bilbao

Los comunistas intentaron formar grupos de guerrilla urbana en Valencia y Bilbao, pero estos duraron poco tiempo. El grupo de Valencia se trasladó a las montañas. En Bilbao, el grupo realizó algunos sabotajes y obtuvo fondos, pero la mayoría de sus miembros fueron capturados rápidamente.

Granada

En Granada actuó un grupo anarquista formado por cuatro hermanos, conocidos como Los Quero. Tenían su base en las cuevas del Sacromonte y desde allí llevaron a cabo muchas acciones en la ciudad y sus alrededores. Sin embargo, los hermanos fueron perdiendo la vida uno tras otro entre 1944 y 1947. Una de las acciones más conocidas fue la muerte de un inspector de policía, Julio Romero Funes, que había tenido un papel importante en la represión durante la guerra. Su muerte motivó el envío de un grupo especial de policía desde Madrid para combatir a los guerrilleros en la sierra de Granada.

León

En León actuó un guerrillero en solitario, Manuel Ramos Rueda. Él logró evadir a las fuerzas del orden durante varios años gracias a una red de colaboradores, convirtiéndose en una leyenda. Realizó varios ataques que causaron muertes, así como sabotajes y acciones para obtener fondos, tanto en la ciudad como en los pueblos cercanos. En una ocasión, obtuvo los medios para editar un periódico llamado Lucha. En el verano de 1948, se perdió su rastro, y nunca fue capturado por la policía.

Galería de imágenes

kids search engine
Guerrilla urbana antifranquista para Niños. Enciclopedia Kiddle.