Guerrero águila para niños
Los cuāuhpipiltin (que significa "noble águila" en náhuatl clásico), también conocidos como guerreros águilas, eran una clase especial de guerreros en los ejércitos mexica. Junto con los guerrero jaguar (llamados "ocēlōpipiltin"), formaban la élite de los guerreros del antiguo Imperio Mexica.
Los "cuāuhpipiltin" eran únicos porque no necesitaban ser de la nobleza para unirse a sus filas. Incluso los "macehuales", que eran la clase más común en la sociedad mexica, podían llegar a ser guerreros águilas si demostraban gran habilidad.
Contenido
¿Cómo se formaban los guerreros águilas?
La educación militar de los jóvenes mexicas
Todos los jóvenes varones mexicas aprendían sobre la guerra y el uso de armas en una escuela llamada telpochcalli. Sin embargo, solo aquellos que mostraban mucha inteligencia y destreza podían avanzar. Los más talentosos pasaban a una escuela para nobles, la calmecac, donde aprendían a administrar el imperio y a gobernar, hasta que podían alcanzar el rango de guerrero águila.
Hasta los catorce años, los padres se encargaban de la educación de sus hijos. Pero las autoridades de su "Calpulli" (que era como un barrio o ayuntamiento) supervisaban este proceso. De vez en cuando, estos jóvenes "macehualtin" (que eran los trabajadores, como comerciantes o constructores) asistían a las "escuelas templo" (calmécac) de su localidad. Allí se les hacían pruebas para ver su progreso en el arte de la guerra y otros conocimientos importantes.
El paso a la adultez: el rito del guerrero
Para que un joven guerrero azteca fuera considerado adulto, debía pasar por un rito especial. Tenía que capturar a su primer prisionero de guerra en batalla. Era un requisito similar al de los guerreros jaguar, quienes debían capturar al menos seis prisioneros. Solo después de lograr esto, podían obtener el importante título de "cuāuhpilli" (Guerrero águila).
¿Cómo se vestían los guerreros águilas?
La ropa de un guerrero águila cambiaba según su rango y si era para una ceremonia o para la guerra. Sin embargo, su vestimenta siempre mostraba el valor y la fuerza física que se esperaba de ellos en el campo de batalla.
Los escudos también indicaban el rango dentro del ejército. Eran muy coloridos y estaban cubiertos de plumas. En una pierna, el guerrero llevaba una banda de piel. Para proteger su cabeza, usaban un casco tallado en madera, generalmente de caoba. Este casco representaba la cabeza de un águila con plumas, y el tipo de plumas variaba según la clase del guerrero.
Armas y estrategias de combate
Los guerreros águilas usaban varias armas. Algunas de ellas eran el atlatl (un lanzadardos), el arco y la flecha, el macuahuitl y algunos tipos de dagas hechas de obsidiana.
El arma principal de los mexicas era el macuahuitl. Era una especie de maza de madera con navajas de obsidiana muy afiladas incrustadas. Estas navajas podían romperse o desgastarse fácilmente. También usaban una armadura ligera de cuero que solo cubría el pecho, adecuada para el clima de la época.
La estrategia principal de los guerreros águilas era realizar ataques rápidos y planeados contra los campamentos enemigos. Se dividían en grupos y enviaban un equipo de fuerzas especiales. Dependiendo de cómo pelearan, podían obtener recompensas, como títulos importantes. Estos guerreros vivían cerca del Templo Mayor, donde tenían su cuartel y habitaciones especiales. Allí, en el recinto principal del Templo Mayor, recibían su entrenamiento. Los prisioneros que capturaban eran ofrecidos a los dioses.
Galería de imágenes
-
Estatua de un cuāuhtli o guerrero águila encontrado en la casa de las águilas, exhibida en el Museo del Templo Mayor de Tenochtitlan.
Véase también
En inglés: Eagle warrior Facts for Kids