robot de la enciclopedia para niños

Guerra entre vicuñas y vascongados para niños

Enciclopedia para niños

La guerra entre vicuñas y vascongados fue un conflicto importante que ocurrió en la región de Charcas, lo que hoy es Bolivia, entre junio de 1622 y marzo de 1625. En esta guerra se enfrentaron diferentes grupos de personas, organizados según su lugar de origen en España.

Estos grupos incluían a los "vascos", "andaluces", "castellanos" y "extremeños", entre otros. Es importante saber que estos nombres no se referían a todas las personas de esas regiones que vivían en la ciudad de Potosí. En realidad, eran grupos organizados alrededor de líderes poderosos que querían controlar la política y la economía de la ciudad y sus valiosas minas de plata.

Poco a poco, el grupo de los vascos se hizo más fuerte en Potosí. Por eso, los demás grupos (castellanos, andaluces, extremeños y otros) tuvieron que unirse para no ser dominados. A esta unión de grupos se les llamó "los vicuñas". Este nombre era informal y venía de que usaban sombreros hechos con piel de vicuña.

¿Por qué se enfrentaron vascos y vicuñas?

A principios del siglo XVII, los vascos y los vicuñas luchaban por el control de las minas de plata del famoso Cerro Rico de Potosí, así como de otras minas cercanas en Lípez y Chichas.

Al principio, los vicuñas intentaron usar leyes y la política para evitar que los vascos controlaran por completo el Cabildo (el gobierno local) de Potosí y el negocio de la minería. Sin embargo, estos intentos no funcionaron. La tensión en la ciudad creció mucho, y desde 1615 comenzaron a ocurrir incidentes violentos. La situación empeoró en 1622, cuando un vasco fue asesinado en plena calle.

¿Quiénes formaban parte de los vicuñas?

Archivo:Capitulo-CIX
Potosí en la Parte primera de la Crónica del Perú (1553), de Pedro Cieza de León.

El líder principal de los vicuñas era Antonio Xeldres. Con ellos se unieron muchos criollos (personas nacidas en América de padres españoles), mestizos (personas de ascendencia mixta europea e indígena) y las poblaciones indígenas.

Sin embargo, los vicuñas no siempre estaban de acuerdo entre ellos. Tuvieron problemas internos, especialmente entre los andaluces por un lado y los castellanos y extremeños por otro. Esto hizo que el grupo de los andaluces terminara retirando su apoyo a la rebelión.

La administración virreinal y el conflicto

La guerra también dividió a los funcionarios del gobierno virreinal (el gobierno del rey en América). Algunos apoyaban el dominio de los vascos, mientras que otros preferían buscar una solución pacífica para las demandas de los rebeldes.

Entre las personas importantes involucradas en el conflicto estaban el presidente y los oidores (jueces) de la Real Audiencia de Charcas, los encargados de la tesorería, el corregidor de Potosí (la máxima autoridad local) y el visitador (un inspector real).

El fin de la guerra

Los rebeldes vicuñas habían matado a 64 hombres antes de marzo de 1624, pero a pesar de eso, no lograron romper el control que los vascos tenían sobre la ciudad y las minas. Los líderes vascos pidieron ayuda al rey Felipe IV, quien ordenó al virrey del Perú Diego Fernández de Córdoba actuar con firmeza contra los vicuñas.

Entre 1624 y 1625, las autoridades del virreinato lograron capturar a varios de los líderes más importantes de los rebeldes, y cuarenta de ellos fueron ejecutados.

La guerra duró cuatro años y no terminó porque un bando ganara de forma decisiva, sino más bien por el cansancio de ambos lados. Para poner fin a las hostilidades, se acordó un matrimonio entre el hijo de un líder vasco, Francisco Oyanume, y la hija de un general vicuña, Francisco Castillo.

En abril de 1625, se emitió un decreto real que concedía el perdón a todos los combatientes vicuñas, excepto a aquellos que hubieran cometido crímenes graves. Algunos vicuñas continuaron con actividades de bandolerismo en los años siguientes, pero ya sin el significado étnico o político que habían tenido durante la guerra contra los vascos. Sin embargo, la rivalidad entre ambos grupos continuaría por un siglo más.

El 15 de marzo de 1626, las instalaciones mineras de Potosí fueron destruidas por una gran inundación. Este evento fue interpretado por la gente de la época como un castigo divino por la violencia que había ocurrido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: War of the Vicuñas and Basques Facts for Kids

kids search engine
Guerra entre vicuñas y vascongados para Niños. Enciclopedia Kiddle.