Guerra civil de Sudán del Sur para niños
Datos para niños Guerra civil de Sudán del SurConflicto étnico en Sudán del Sur |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de violencia étnica en Sudán del Sur | ||||
![]() Situación militar en el país en marzo de 2020
Leyenda: |
||||
Fecha | 15 de diciembre de 2013 - 22 de febrero de 2020 (6 años, 2 meses y 8 días) | |||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 7°N 30°E / 7, 30 | |||
Casus belli | Golpe de Estado fallido. | |||
Conflicto |
|
|||
Resultado |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra Civil de Sudán del Sur fue un conflicto importante en Sudán del Sur. Comenzó el 14 de diciembre de 2013. En este conflicto se enfrentaron las fuerzas del gobierno contra grupos de oposición. El presidente Salva Kiir afirmó que un intento de golpe de Estado había sido controlado. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron y se extendieron por el país. El conflicto terminó oficialmente el 22 de febrero de 2020.
Contenido
¿Qué causó el conflicto en Sudán del Sur?
Desafíos de un nuevo país
Después de que Sudán del Sur se independizara, el país enfrentó muchos desafíos. Un experto llamado Jok Madut Jok explicó que el nuevo gobierno tenía problemas. Mencionó que el ejército no estaba bien organizado. También dijo que la sociedad civil (los ciudadanos y sus organizaciones) era débil. Además, era difícil para el gobierno ofrecer seguridad y servicios básicos.
La unidad política también era un problema. Antes de la independencia, había más unidad. Pero después, surgieron dificultades para mantener a todos unidos.
Poder del presidente y tensiones políticas
La Constitución de Sudán del Sur le daba mucho poder al presidente. Por ejemplo, el presidente podía despedir a gobernadores y nombrar a otros funcionarios. En 2013, el presidente Salva Kiir pidió a más de 100 generales del ejército que se retiraran. Esto se hizo para reorganizar el ejército, pero algunos lo vieron como un problema.
Kiir también sugirió que sus oponentes querían revivir viejas divisiones. Estas divisiones habían causado problemas en el pasado.
Cambios en el gobierno
En julio de 2013, el presidente Kiir destituyó a todo su gabinete. Esto incluía al vicepresidente Riek Machar. Machar dijo que Kiir estaba actuando como un dictador. También anunció que se presentaría como candidato a la presidencia.
Además, Kiir disolvió algunas partes importantes de su partido. Suspendió a Pagan Amum, el secretario general del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLM). También le prohibió salir de la capital, Juba, o hablar con los medios.
Diferencias entre líderes
Machar y Kiir eran miembros del mismo partido político. Sin embargo, pertenecían a diferentes grupos socioculturales. Kiir es de la etnia dinka, y Machar es de la etnia nuer. Estas diferencias contribuyeron a las tensiones.
¿Cómo se desarrolló el conflicto?
Inicio de los enfrentamientos
Los primeros enfrentamientos ocurrieron el 14 de diciembre de 2013. Se reportaron choques armados entre miembros de la guardia presidencial en Juba, la capital. El presidente Kiir dijo que los enfrentamientos comenzaron cuando grupos armados atacaron a miembros de su partido.
El 26 de diciembre, el presidente Kiir anunció que se había intentado un golpe de Estado. Dijo que Riek Machar estaba detrás de esto. Aunque Kiir afirmó que la situación estaba bajo control, se impuso un toque de queda. También se detuvo a políticos cercanos a Machar.
Aumento de la violencia
La violencia se extendió por todo el país. El 23 de diciembre, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, pidió más ayuda internacional. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó enviar 5.500 efectivos adicionales. Estos se unieron a los 7.000 que ya estaban en la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS).
La ciudad de Malakal, importante por el petróleo, fue tomada por los grupos de oposición el 26 de diciembre. También hubo fuertes combates por el control de Bor.
A principios de enero de 2014, el gobierno y los grupos de oposición comenzaron a hablar. Se reunieron con mediadores internacionales en Addis Abeba (Etiopía) para buscar la paz.
Acuerdos para la paz
En marzo de 2017, varios grupos de oposición se unieron. Formaron la Alianza de Oposición de Sudán del Sur (SSOA). Su objetivo era negociar con el gobierno.
Estados Unidos presionó para que se impusiera un embargo de armas a Sudán del Sur. Esto se logró en julio de 2018 a través del Consejo de Seguridad de la ONU. Además, el vecino Sudán, que depende del petróleo de Sudán del Sur, ayudó a que Kiir y el SPLA-IO tuvieran conversaciones en Jartum.
En junio de 2018, firmaron un acuerdo de alto el fuego. Acordaron formar un gobierno de transición antes de las elecciones. Sin embargo, este alto el fuego se rompió pocas horas después.
El grupo de Machar no estuvo de acuerdo cuando el Parlamento extendió el mandato del presidente por tres años. Pero finalmente, acordaron compartir el poder en un "Gobierno de transición de unidad nacional revitalizado". Machar volvió a ser uno de los cinco vicepresidentes.
En septiembre de 2018, el presidente Salva Kiir y el líder de la oposición, Riek Machar, firmaron un acuerdo de paz. Esto puso fin formalmente a cinco años de conflicto. Las celebraciones se llevaron a cabo el 31 de octubre de 2018.
A pesar del acuerdo, algunos grupos de oposición no lo aceptaron. El tema más debatido fue si Sudán del Sur debería tener 32 estados o volver a 10. El 14 de febrero de 2020, Kiir anunció que el país volvería a tener 10 estados. También se crearían tres áreas administrativas especiales. El 22 de febrero, Riek Machar juró como primer vicepresidente. Esto marcó la creación del gobierno de unidad.
¿Cuál es la situación actual?
Las campañas del gobierno para desarmar a la población han encontrado resistencia. Esto ha causado enfrentamientos. El conflicto entre diferentes grupos étnicos, que disminuyó durante la guerra, ha aumentado en los últimos años. Se cree que los líderes políticos han dado armas a grupos comunitarios. Esto ha llevado a más violencia.
En agosto de 2021, Machar fue destituido como líder de su grupo. Su jefe de personal, Simon Gatwech Dual, fue nombrado líder interino. Más tarde, hubo enfrentamientos entre las fuerzas leales a Machar y a Dual.
¿Qué países intervinieron?
Autoridad Intergubernamental de Desarrollo (IGAD)
Después del inicio del conflicto, líderes de África Oriental se organizaron. Crearon la Autoridad Intergubernamental de Desarrollo (IGAD). El 27 de diciembre, dieron un plazo de cuatro días a los grupos en conflicto para acordar un alto el fuego. Advirtieron que tomarían medidas si no lo hacían.
Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió sobre la situación en Sudán del Sur. Dijo que su gobierno podría intervenir si la amenaza de conflicto continuaba. Esto ocurrió después de que cuatro soldados estadounidenses resultaran heridos.
¿Cuáles fueron las consecuencias del conflicto?
Personas afectadas
Durante los primeros días de los enfrentamientos en diciembre de 2013, se reportaron muchas personas afectadas. Un trabajador humanitario estimó que el número de personas afectadas era muy alto. En noviembre de 2014, se calculó que el número de personas afectadas podría ser de decenas de miles.
Un estudio de 2018 estimó que al menos 383.000 personas perdieron la vida debido al conflicto. La mayoría de estas pérdidas ocurrieron en las regiones de Jonglei, Unity y Equatoria.
También hubo pérdidas entre las fuerzas de paz de la ONU. Dos cascos azules indios murieron en diciembre de 2013. Además, tres aviones militares estadounidenses fueron atacados, hiriendo a cuatro miembros del personal.
Desplazamiento de personas
El conflicto causó que muchas personas tuvieran que abandonar sus hogares. Se convirtieron en refugiados o personas desplazadas dentro de su propio país.
Escasez de alimentos en 2017
En 2017, Sudán del Sur enfrentó una grave escasez de alimentos. Esta situación fue una consecuencia directa del conflicto.
Véase también
En inglés: South Sudanese Civil War Facts for Kids