robot de la enciclopedia para niños

Guaymango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guaymango
Distrito
Parque de guaymango.jpg
Bandera de guaymango.jpg
Bandera
Logo de Guaymango.jpg
Escudo

Guaymango ubicada en El Salvador
Guaymango
Guaymango
Ubicación de Guaymango en El Salvador
Ubicacion de guaymango.jpg
Coordenadas 13°44′58″N 89°50′44″O / 13.749475, -89.845572222222
Capital Guaymango
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Bandera del Departamento de Ahuachapán.jpg Ahuachapán
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Hugo Torrento
Superficie Puesto 116 de 262.º
 • Total 60.23 km²
Altitud  
 • Media 337 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 67 de 262.º
 • Total 21 607 hab.
 • Densidad 358,74 hab./km²
 • Urbana 10 198 hab.
Huso horario UTC−6

Guaymango es un distrito que forma parte del municipio de Ahuachapán Centro, en el departamento de Ahuachapán, El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 21.607 habitantes.

Guaymango se encuentra en la zona central del departamento de Ahuachapán. Su nombre, "Guaymango" o "Guaytenango", viene del náhuat y significa "Valle de Sapos". Los sapos eran animales importantes para los antiguos toltecas.

Población y cambio poblacional en Guaymango
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 19 037 N/D N/D
2024 21 607 2 570 Crecimiento 13.5% Crecimiento

Esta tabla muestra cómo ha crecido la población de Guaymango con el tiempo. En 2007, había 19.037 personas, y para 2024, la población aumentó a 21.607.

Historia de Guaymango

¿Cuándo se fundó Guaymango?

El distrito de Guaymango fue fundado el 15 de enero de 1543. Durante la época colonial, formó parte de la provincia de los Izalcos. En 1550, Guaymango tenía unos 250 habitantes.

Una antigua leyenda local cuenta que el primer lugar donde se asentó Guaymango fue en un sitio llamado Morro Grande. Allí todavía se pueden ver los restos de una iglesia y un campanario construidos por los españoles. También se han encontrado objetos de piedra y cerámica de tiempos antiguos.

Se dice que los habitantes abandonaron Morro Grande a principios del siglo XVIII. Esto fue debido a una plaga de murciélagos que los afectó. La tradición cuenta que en Morro Grande se veía una campana colgada de su campanario, cubierta por un árbol.

Guaymango después de la Independencia

Cuando El Salvador tuvo su primera Constitución el 12 de junio de 1824, Guaymango pasó a ser parte del departamento de Sonsonate. Luego, por una ley del 4 de julio de 1832, se unió al distrito judicial de Ahuachapán.

En 1854 y 1855, los gobernadores informaron que se estaban reparando los caminos de Guaymango. Sin embargo, no se podían hacer otras obras grandes por falta de dinero.

El 29 de enero de 1859, Guaymango se separó de Sonsonate y se unió al distrito de Ahuachapán, que en ese momento era parte del departamento de Santa Ana. El alcalde en 1863 fue don Eulogio Torres.

En 1866, un fuerte viento causó muchos daños en Guaymango. Treinta y tres casas fueron destruidas, y los techos de la iglesia y el cabildo (edificio del gobierno local) quedaron muy dañados. La escuela y los juzgados se trasladaron temporalmente a la casa del secretario.

Guaymango cambió de departamento varias veces. En 1864, volvió a Sonsonate. Pero el 26 de febrero de 1869, se reincorporó al distrito de Ahuachapán. Para 1890, Guaymango tenía 2.350 habitantes.

Las haciendas El Rosario y Metalío, que antes eran parte de Guaymango, se unieron a Acajutla en 1911. Esta decisión fue cambiada varias veces, pero finalmente se mantuvo.

Archivo:Atrio iglesia colonial
Atrio de la iglesia colonial de Guaymango

Geografía y Ubicación de Guaymango

Guaymango es uno de los doce distritos del departamento de Ahuachapán. Se encuentra en una zona de transición entre las montañas y las llanuras costeras.

Limita al norte con Jujutla y Concepción de Ataco, al este con San Pedro Puxtla y Santo Domingo de Guzmán, al sur con Acajutla, y al oeste con Jujutla. Es considerado un pueblo y tiene 14 cantones con sus caseríos.

El distrito está conectado por carretera con Ahuachapán y Sonsonate. Su área es de aproximadamente 60.16 kilómetros cuadrados y está a 410 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido en la mayor parte del norte.

Se puede llegar a Guaymango por una carretera pavimentada que va desde la costa hacia el norte de Ahuachapán. Hay autobuses que llegan al pueblo desde Ataco o Acajutla.

El centro urbano de Guaymango es pequeño y alargado. Cuenta con una alcaldía, una unidad de salud, 19 escuelas, institutos, 7 iglesias, y una fundación. También tiene 2 canchas deportivas, una casa de la cultura y parques. Dispone de servicios básicos como agua, energía eléctrica, teléfono e internet.

Tradiciones y Costumbres de Guaymango

Guaymango tiene muchas costumbres y tradiciones, especialmente las religiosas, debido a su historia y ubicación. Algunas de estas tradiciones se han recuperado gracias a la Casa de la Cultura local.

Algunas de las celebraciones importantes son:

  • Las fiestas patronales en honor a San Andrés y San Simón Apóstol, que se celebran en la tercera semana de noviembre.
  • La Semana Santa.
  • El Día de los Santos Inocentes.
  • El Día de los Difuntos.
  • Las posadas navideñas.
  • El Día de la Cruz.
  • Carreras de cinta y el palo encebado.
  • El nacimiento navideño.
  • Fiestas familiares como bodas y bautizos.
  • Juegos tradicionales como el trompo, el yoyo, la piscucha y el capirucho.

También son importantes la cocina tradicional, las formas antiguas de siembra y la medicina tradicional. Se celebra el Día de la Madre, del Padre y del Niño. En Navidad, se realiza el "baile de los viejos" y se sacan pastorelas.

Archivo:Posa Santa Cruz
Posa Santa Cruz

Entre los lugares interesantes para visitar en Guaymango se encuentran:

  • Las Ruinas de las Caritas.
  • La Cueva del Reloj.
  • La Cueva del Diablo.
  • La Posa de Santa Cruz.
  • El atrio de la iglesia colonial.
  • Las cascadas del Río Copinula.

Arte y Oficios en Guaymango

En Guaymango, la gente se dedica a diferentes artes y oficios. Algunos ejemplos son la floristería, el trabajo en madera, los tejidos artesanales, la hojalatería y la elaboración de piñatas. También se hacen productos de palma, como escobas, sombreros y objetos decorativos.

Economía de Guaymango

La economía de Guaymango se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Estas actividades son la fuente más importante de empleo e ingresos para la gente del distrito.

La agricultura es muy importante. Se cultivan cereales, frijol y café. Las familias suelen cultivar maíz, frijol y maicillo para su propio consumo y para vender lo que les sobra. Los agricultores usan semillas mejoradas y aplican fertilizantes y productos para controlar plagas.

En el sector comercial, muchas mujeres trabajan en la compraventa de productos y en servicios como restaurantes y cafeterías.

Cantones de Guaymango

Archivo:Division territorial de Guaymango
División Territorial del Municipio de Guaymango

Para su organización, Guaymango se divide en 14 cantones:

  • Cauta Abajo
  • Cauta Arriba
  • El Carmen
  • El Escalón
  • El Rosario
  • El Zarzal
  • Istagapán
  • La Esperanza
  • La Paz
  • Los Platanares
  • Los Puentecitos
  • Morro Grande
  • San Andrés
  • San Martín (Guaymango)

Barrios de Guaymango

Los barrios principales de Guaymango son:

  • El Calvario
  • El Centro
  • San Andrés
  • Santa Cruz

Ríos de Guaymango

Archivo:Hidrografia del municipio
Hidrografía del Municipio de Guaymango

Guaymango cuenta con una red de ríos importantes que lo atraviesan de norte a sur. Los principales son:

  • Río El Rosario: Recorre 7.8 kilómetros dentro del distrito.
  • Río Copinula: Recorre 14.5 kilómetros dentro del distrito y pasa por el pueblo de Guaymango.
  • Río Sunzacuapa: Recorre 15.2 kilómetros de norte a sur dentro del distrito.
  • Río Tihuicha: Recorre 4 kilómetros y desemboca en el Río El Rosario.
  • Río Cauta: Una parte de su cuenca es compartida con Jujutla y Acajutla.
  • Río Metalío: Una parte de su cuenca también es compartida con Jujutla y Acajutla.
  • Río Moscua: Una parte de su cuenca es compartida con Acajutla.
  • Río Tepetayo: Recorre 7.2 kilómetros y desemboca en el Río Sunzacuapa.

Uso del Suelo en Guaymango

Archivo:Uso actual del suelo
Uso actual del suelo de Guaymango

El uso de la tierra en Guaymango muestra cómo la comunidad ha decidido usar sus recursos para satisfacer sus necesidades.

La mayor parte del terreno se usa para cultivar productos como maíz, maicillo y frijol, ocupando el 69.34% de la tierra disponible.

Una parte significativa, el 16.32%, se usa como pastizales para alimentar al ganado.

El resto del territorio se distribuye en cultivos permanentes de café (5.02%), bosques cerca de ríos y quebradas (4.78%), y cultivos anuales combinados con cultivos permanentes (3.58%).

Conectividad Vial de Guaymango

Archivo:Conectividad vial del municipio
Conectividad Vial del Municipio de Guaymango

Hasta el año 2001, Guaymango estaba un poco aislado de las principales rutas de transporte. Los caminos que lo conectaban con Ahuachapán y Sonsonate no estaban pavimentados y necesitaban mucho mantenimiento.

En 2001, se pavimentaron 32 kilómetros de carretera que unen el centro con el sur del departamento. Esto mejoró mucho el acceso a la carretera CA-2, también conocida como la carretera Litoral. Esta carretera conecta el occidente y el oriente de El Salvador, desde la frontera con Guatemala hasta la frontera con Honduras.

Dentro del distrito, los caminos que conectan los cantones y caseríos aún tienen algunas deficiencias. La mayoría son caminos de tierra que solo se pueden usar bien en verano.

Tener buenos caminos es importante porque ayuda a que los proveedores y clientes se conecten. También puede atraer inversiones y ayudar a crear nuevas empresas y centros de producción en la zona.

Gobierno Municipal de Guaymango

La Alcaldía Municipal de Guaymango está dirigida actualmente por el alcalde Hugo Torrento. Él es miembro del partido Nuevas Ideas.

Véase también

  • Organización territorial de El Salvador
kids search engine
Guaymango para Niños. Enciclopedia Kiddle.