robot de la enciclopedia para niños

San Andrés Huaxpaltepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Andrés Huaxpaltepec
Localidad
[[Archivo:
Archivo:Escudo-Huaxpaltepec
Escudo comunitario de San Andrés Huaxpaltepec, Oaxaca.
|88x88px]]
Escudo

San Andrés Huaxpaltepec ubicada en México
San Andrés Huaxpaltepec
San Andrés Huaxpaltepec
Localización de San Andrés Huaxpaltepec en México
San Andrés Huaxpaltepec ubicada en Oaxaca
San Andrés Huaxpaltepec
San Andrés Huaxpaltepec
Localización de San Andrés Huaxpaltepec en Oaxaca
Coordenadas 16°19′42″N 97°54′58″O / 16.328333333333, -97.916111111111
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio San Andrés Huaxpaltepec
Altitud  
 • Media 236 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6234 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 71770
Código INEGI 200900001

San Andrés Huaxpaltepec es una localidad ubicada en el estado mexicano de Oaxaca. Es la capital del municipio de San Andrés Huaxpaltepec y forma parte del distrito de Jamiltepec, en la región Costa de Oaxaca.

¿Qué significa el nombre de Huaxpaltepec?

El nombre "Huaxpaltepec" viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras cuetzpallin, que significa "lagartija", y tepetl, que significa "cerro". La parte "c" al final quiere decir "en". Así, el nombre completo significa "En el cerro de las lagartijas".

En la lengua Ñuu Savi, también conocida como mixteca, el pueblo se llama Xiñi Tityi. "Xiñi" significa "cabeza" y "Tityi" significa "iguana".

Un vistazo a la historia de Huaxpaltepec

Orígenes antiguos del pueblo

Huaxpaltepec es un pueblo muy antiguo, que ya existía antes de la llegada de los españoles. En esa época, la región estaba bajo el control de un importante centro llamado Tututepec. Este centro dominaba un gran territorio que iba desde el estado de Guerrero hasta Huatulco, en Oaxaca.

Huaxpaltepec era uno de los siete asentamientos mixtecos más importantes de esa región. Era un lugar clave para el intercambio de productos en sus ferias, al igual que otros pueblos cercanos.

Huaxpaltepec en la época colonial

Cuando llegaron los españoles, la organización política cambió. Huaxpaltepec pasó a formar parte de la provincia de Jicayán. Los pueblos con mucha gente, como Huaxpaltepec, tenían su propio gobierno local, formado por líderes indígenas.

En el año 1547, el pueblo pagaba tributos (impuestos) a un español llamado Luis de Castilla. En ese tiempo, Huaxpaltepec tenía 73 personas que pagaban tributos y entregaba 14 pesos de oro.

Se sabe que en 1541, Huaxpaltepec tenía 365 habitantes. Para 1746, la población había crecido a 390 personas.

Cambios de nombre y eventos importantes

El 6 de mayo de 1826, el pueblo aparece registrado como Huaxpaltepec, parte de Jamiltepec. Luego, el 18 de noviembre de 1844, se le añade "San Andrés" y se le conoce como San Andrés Huaxpaltepec. Este nombre se mantuvo en los registros desde el 23 de octubre de 1891.

Durante un conflicto importante en la región, Huaxpaltepec fue escenario de batallas entre diferentes grupos. Después de que el país recuperó la paz, se pudo organizar la distribución de tierras para la gente.

¿Cómo es la cultura en San Andrés Huaxpaltepec?

Ropa tradicional

La ropa tradicional de las mujeres y hombres indígenas se hace en el mismo pueblo, usando técnicas antiguas. Los hombres usan camisas y pantalones hechos con un telar de cintura. Las mujeres visten una falda larga llamada pozahuanco (che’e), hecha con hilos de colores como púrpura, azul, negro y rojo. Se cubren el pecho con un delantal o una manta bordada.

Artesanías locales

Las mujeres indígenas de Huaxpaltepec son muy hábiles en la creación de textiles. Hacen servilletas, manteles, bolsas, pozahuancos y telas para la ropa de los hombres, todo con la técnica del telar de cintura.

Además, las familias también hacen ollas, comales y cazuelas de barro para usar en sus casas.

Organización de la comunidad

La base de la comunidad mixteca es la familia. Las familias trabajan juntas para producir lo que necesitan y para consumir.

Los hombres participan en actividades como la agricultura, la ganadería, el cuidado de los bosques y la construcción de casas. Las mujeres se encargan del hogar, cuidan animales pequeños, traen agua y leña, recolectan productos y hacen artesanías.

Un lugar muy importante en las casas es el altar, donde se realizan ceremonias especiales. La comunidad también tiene formas de ayudarse mutuamente en caso de necesidad.

Existen diferentes tipos de organizaciones:

  • Organización Municipal: Es el gobierno local, con un Presidente, Secretario, y otros encargados de educación, cultura, salud, finanzas y obras. Ellos se encargan de la administración y de realizar proyectos para el pueblo.
  • Usos y Costumbres: Es una forma de organización tradicional, coordinada por el Alcalde, los Ancianos y los Tatamandones. Ellos se encargan de mantener las costumbres y tradiciones del pueblo.
  • Asamblea Comunitaria: Es la autoridad más importante de todas, donde se toman las decisiones para el pueblo.

Los Tatamandones son líderes tradicionales que actúan como un consejo. Ellos se encargan de mantener las tradiciones y a veces ayudan a resolver pequeños problemas entre familias.

Fiestas y celebraciones

El pueblo de San Andrés Huaxpaltepec celebra muchas fiestas tradicionales a lo largo del año:

  • Fiestas de carnaval en febrero y marzo.
  • Cuarto viernes en febrero y marzo.
  • Semana Santa en abril.
  • Fiesta del Corazón de María, el 31 de mayo.
  • Fiesta de San Juan el 24 de junio.
  • Fiesta del Corazón de Jesús el 30 de junio.
  • Fiesta de Jesús de Nazaret (Tata Chú) el 6 de agosto.
  • Rosario de la Santa Cruz el 14 de septiembre.
  • Rosario el 7 de octubre.
  • Fiesta de Santa Teresa el 15 de octubre.
  • Todos Santos el 2 de noviembre.
  • Fiesta de San Andrés del 27 al 30 de noviembre.
  • Fiesta de Guadalupe el 12 de diciembre.
  • Fiesta del Niño Dios el 24 de diciembre.
  • Fiesta de fin de año el 31 de diciembre.

Música y danzas tradicionales

Música local

En el municipio, hay grupos de música de viento, conjuntos de cuerdas y percusiones, como violín y guitarra de cajón. También se usa la flauta y el tambor, especialmente para acompañar la quema del "torito" en algunas celebraciones.

Bailes típicos

San Andrés Huaxpaltepec tiene varias danzas tradicionales:

  • Danza de los Tejorones: Se baila en carnaval con música de violín. Representa de forma teatral la historia de la época colonial.
  • Danza de las Mascaritas: También se baila en carnaval con orquesta. Muestra aspectos de la vida de los pueblos.
  • Danza de la Tortuga: Se baila en las fiestas más importantes con música de viento. Está relacionada con historias y mitos de la tradición mixteca.
  • Danza de los Collantes: Es una variación de la danza de las Mascaritas, pero con pasos y movimientos propios. Se baila con orquesta de viento en las fiestas.
  • Danza de la Mulita: Es exclusiva de San Andrés Huaxpaltepec y se baila en la fiesta de San Andrés. Se acompaña de música de viento y cuenta historias sobre el origen del pueblo y sus relaciones con otros grupos.
  • Fandango Mixteco: Se baila en tres fiestas importantes del pueblo. Se acompaña de violín, guitarra, cajón y cántaro.

Lugares especiales y sagrados

El pueblo cuenta con un lugar sagrado llamado Yucu Tityi. En mayo, la gente va allí para pedir lluvia, y en octubre, regresan para agradecer por las cosechas.

Otro lugar muy importante es el Santuario del Señor de Nazaret, que es visitado por muchas personas durante las fiestas del cuarto viernes y el 6 de agosto.

También está "La Piedra del Señor", un lugar sagrado donde se cree que apareció el santo patrono "Tatachu". Cada 6 de agosto, peregrinos de diferentes lugares, incluso de Juquila y San Pedro Mixtepec, llegan a pie o en bicicleta para celebrar este evento. Este sitio se ha convertido en uno de los atractivos culturales más grandes e importantes del pueblo.

¿Cómo es la vida diaria en Huaxpaltepec?

Servicios básicos

Para llegar al municipio, se usa la Carretera Federal número 200. Esta carretera pasa por los pueblos de Rancho Viejo y Huaxpaltepec. La comunidad de Cubitán está conectada a Huaxpaltepec por una carretera de unos 5 kilómetros.

El municipio tiene una Unidad Médica en la cabecera, un centro médico en Rancho Viejo con un doctor y una enfermera, y un puesto médico en Cubitán. En la cabecera también hay un Palacio Municipal, un parque central, una cancha deportiva y una iglesia católica, que es muy importante en la región.

Viviendas

Según datos de 2020, hay 1791 viviendas habitadas. Algunas características de estas viviendas son:

  • El 2% no tiene electricidad.
  • El 12% tiene piso de tierra.
  • El 38% no tiene agua entubada.
  • El 3% no tiene drenaje.

Las casas suelen tener varios cuartos y a menudo albergan a familias grandes. La cocina, en muchos casos, está en una construcción separada.

Salud de la comunidad

La contaminación del agua puede causar enfermedades del estómago e intestinales, así como problemas respiratorios. La disminución de la producción de alimentos como maíz, chile, frijol y calabaza puede llevar a la desnutrición, especialmente en los niños.

Además, el cambio a alimentos procesados con mucha azúcar y grasa ha causado problemas de salud como la obesidad y la diabetes. Tradicionalmente, la gente ha usado hierbas, extractos de animales y rituales para cuidar su salud. Las enfermedades más comunes son las infecciones respiratorias, intestinales, amibiasis y desnutrición.

Educación en el municipio

De las personas de 15 años o más, el 13% no sabe leer ni escribir. Este porcentaje sube al 16.2% para las personas de 25 años o más. El promedio de años de estudio en el municipio es de 7.93 años, un poco menos que el promedio de Oaxaca (7.98) y del país (9.7).

Cómo se resuelven los problemas

Los problemas que surgen en el municipio son atendidos primero por el síndico municipal, quien busca que las partes lleguen a un acuerdo. Si se trata de problemas más graves, los casos se envían a la oficina del Ministerio Público en Jamiltepec.

En general, la gente a veces no conoce bien las leyes, lo que puede llevar a que se necesite la intervención de las autoridades de justicia.

¿A qué se dedica la gente en Huaxpaltepec?

Empleos en la comunidad

Según el Censo de 2020, 2,219 personas tienen un empleo. Las actividades principales son:

  • Agricultura, ganadería, uso de bosques, pesca y caza: 29.97%
  • Minería, fábricas, electricidad y agua: 8.47%
  • Construcción: 6.76%
  • Comercio: 16.49%
  • Servicios (transporte, comunicación, profesionales, financieros, sociales, gobierno y otros): 37.95%

Esto significa que la agricultura y la ganadería son muy importantes, pero el comercio y los servicios también ofrecen muchos trabajos.

Uso de la tierra

La mayor parte de las tierras del municipio tienen pendientes suaves, lo que permite realizar diversas actividades productivas. También hay áreas donde se pueden sembrar plantas para alimentar al ganado en la época de sequía.

Gracias a la demanda de productos naturales, algunos grupos están impulsando nuevos sistemas de ganadería, como la producción de miel orgánica. Para esto, se necesita un ambiente saludable, y el municipio es adecuado para ello.

Cultivos principales

La agricultura en el municipio es principalmente para el consumo de las familias, usando métodos tradicionales. Los cultivos no producen mucho, y el principal es el maíz. De este cultivo también se obtienen otros productos como calabaza, chile y hierbas comestibles.

Aprovechamiento de los bosques

El municipio cuenta con un bosque tropical, aunque quedan pocas áreas, sobre todo en el sitio sagrado de la Piedra del Señor. De este bosque se obtiene leña para las casas y postes para cercar corrales.

Actividad ganadera

La cría de ganado bovino se realiza de dos maneras:

  • Extensiva: El ganado pasta en áreas con pastos naturales o sembrados.
  • Pastoreo en potreros mejorados: El ganado se alimenta en áreas de pasto que han sido mejoradas.

Los desafíos en esta actividad son la falta de alimento y agua para el ganado en la época de sequía, la erosión del suelo por el mal manejo de los pastizales y la destrucción de la vegetación.

Comercio y servicios

Casi el 38% de la población trabaja en el comercio y los servicios. La ubicación de Huaxpaltepec es estratégica, ya que es una entrada a otros pueblos de la costa y de la sierra. Esto lo hace un lugar favorable para ofrecer servicios tanto a la gente local como a los visitantes de las comunidades cercanas.

Galería de imágenes

kids search engine
San Andrés Huaxpaltepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.