Guanujo para niños
Datos para niños San Pedro de GuanujoGuanujo |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() |
||
Localización de San Pedro de Guanujo en Ecuador
|
||
Coordenadas | 1°33′38″S 79°00′32″O / -1.56068, -79.0088 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Bolívar | |
• Cantón | Guaranda | |
Altitud | ||
• Media | 2920 m s. n. m. | |
Gentilicio | guanujeño, -a | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Guanujo es una parroquia urbana que forma parte del cantón Guaranda. Se encuentra en la provincia de Bolívar, en Ecuador. Guanujo fue una parroquia rural desde 1861 hasta 1999, cuando se convirtió en parroquia urbana. Está a solo cinco kilómetros al norte de la ciudad de Guaranda.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Guanujo?
El nombre de Guanujo tiene varias posibles explicaciones:
- Algunos creen que viene de la palabra quechua "guano", que significa abono. Esto se debe a que sus tierras son muy fértiles.
- Otra idea es que el nombre viene de los "mitimaes" (grupos de personas trasladadas por los incas) que trajo Huayna Cápac desde el Cuzco (Perú). A ellos se les conocía como "Huánuco", y con el tiempo, el nombre cambió a Guanujo.
- Una tercera versión sugiere que el nombre original era "Guanuxo" o "Huan-Guan Uju", que en el idioma Puruhuay podría significar "Quebrada de la tos".
Geografía de Guanujo
¿Dónde está ubicada Guanujo?
Guanujo se localiza al norte de Guaranda, en una zona plana. Su altitud es de 2.923 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura promedio es de 12 °C. La parroquia tiene una superficie total de 363 km².
Límites geográficos de Guanujo
- Al norte, Guanujo limita con la parroquia Salinas.
- Al este, con la Cordillera Occidental de Los Andes.
- Al oeste, con las parroquias Julio E. Moreno y Echeandía.
Historia de Guanujo
El desarrollo de Guanujo comenzó alrededor de su plaza central. Allí se encuentran la iglesia, el convento y las oficinas públicas importantes.
Primeros habitantes
En el siglo XV, la zona estaba habitada por los Guanujos y los Tomabelas. Eran personas fuertes, valientes y trabajadoras. Formaban parte de los Chimbos. Una fuente natural de agua que abastecía al pueblo se llamaba Tomabela, lo que demuestra la presencia de estos grupos.
Participación en la Independencia
Los habitantes de Guanujo mostraron su valentía en la lucha por la independencia. Participaron desde el Primer Grito de Independencia el 10 de agosto de 1809. Se unieron al ejército que buscaba la libertad.
En las guerras de Independencia contra el gobierno español, los guanujeños fueron muy importantes. En 1812, casi la mitad de los 615 hombres que la Provincia Bolívar aportó al ejército eran de Guanujo. Muchos de ellos lucharon en batallas como Tanizahua, Tapi y Pichincha.
La separación de la Gran Colombia
Cuando Ecuador decidió separarse de la Gran Colombia, los guanujeños también participaron. El 13 de mayo de 1830, se firmó el Acta de la Asamblea Popular en Quito para formar el Estado del Sur. Catorce días después, se firmó un acta similar en Guaranda. En esta, participaron guanujeños como Manuel Verdezoto (Alcalde Primero) y Juan Manuel Viscarra (Alcalde Segundo).
La Piedra Colonial Guanujeña: Una Leyenda de Unidad
Hace mucho tiempo, los habitantes de Guaranda y Guanujo se llevaban muy bien. Eran como hermanos y se visitaban a menudo. Un día, los guanujeños decidieron llevar agua desde el Chimborazo hasta Guaranda. Los guarandeños, agradecidos, quisieron hacer lo mismo para Guanujo desde el río Salinas. Así, ambos pueblos tendrían agua para sus cultivos y hogares.
Sin embargo, un día surgió un conflicto por el límite de sus territorios. Una discusión se convirtió en una pelea cerca de la acequia (canal de agua) que cruzaba el camino entre Guaranda y Guanujo. Las autoridades de ambos pueblos discutieron sobre dónde había ocurrido el incidente. Para resolverlo, llamaron a Manuel Páliz, un hombre sabio de Guanujo.
Manuel Páliz aconsejó a todos que la amistad y la unidad eran más importantes que un poco de territorio. Propuso que, en el lugar donde la acequia cruzaba el camino, se colocara una piedra muy grande. Esta piedra sería un símbolo de paz y respeto entre los pueblos.
Buscaron la piedra por todas partes, pero no la encontraban. Una noche, mientras todos dormían, la tierra tembló. A la mañana siguiente, la gente descubrió que una enorme piedra había aparecido justo en el lugar acordado. Las comisiones que habían ido a buscarla contaron que sintieron un fuerte temblor y vieron algo caer del Chimborazo. Todos creyeron que el Chimborazo mismo había enviado la piedra como un regalo para que los pueblos vivieran en armonía.
Esta piedra, conocida como la "Piedra Colonial Guanujeña", se colocó sobre un pedestal en el parque de Guanujo. Aunque a veces fue movida de su lugar, la leyenda de su origen y su significado de unidad perduró a lo largo de los años. Finalmente, la piedra fue encontrada sirviendo de puente sobre una acequia en el camino a Catanaguán, y fue llevada de vuelta a Guanujo, donde la gente la reconoció como la misma piedra de la leyenda.
Población en la Colonia
En el año 1773, algunos habitantes de Guanujo eran Tomás Bayas, Matías Carvajal, Andrés Pasto, Juan Manuel Gómez y Tomás Manrique de Lara. En 1797, se nombraron Diputados de Caminos para mejorar las vías. Entre ellos estaban Juan Barba y Juan Verdezoto.
En 1813, un censo mostró que Guanujo y sus alrededores tenían 3.500 habitantes. De ellos, 2.000 vivían en la zona urbana. Otro censo en 1861, por orden de García Moreno, indicó que la zona urbana de Guanujo tenía 1.500 habitantes, de los cuales 849 eran mujeres. Los lugares cercanos a Guanujo, como Ibisgagua y Quinuacorral, tenían 1.027 habitantes, y Callanayacu tenía 663.
Galería de imágenes
Véase también
- Provincia de Bolívar Ecuador
- Cantón Guaranda