Guacolda para niños
Datos para niños Guacolda |
||
---|---|---|
Guacolda en Relación del viaje de Fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1605).
|
||
Información personal | ||
Apodo | mapudungun Wa-kelü o Wa-koli, (choclo, maíz - colorado, rojo) | |
Nacimiento | Concepción (Chile) | |
Fallecimiento | 1557 Peteroa (Chile) |
|
Etnia | Pueblo mapuche | |
Familia | ||
Cónyuge | Lautaro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Pueblo mapuche | |
Rango militar | Esposa de Lautaro, combatiendo a su lado. | |
Conflictos | Guerra de Arauco | |
Guacolda fue una importante mujer mapuche y la esposa de Lautaro, un líder militar de su pueblo. Su historia es muy interesante, aunque algunos historiadores debaten si fue un personaje real o una leyenda. También se discute si existió junto a Fresia, la compañera de Caupolicán.
Contenido
¿Quién fue Guacolda?
La figura de Guacolda es un tema de debate entre los historiadores. Algunos creen que fue un personaje creado por el escritor Alonso de Ercilla y Zúñiga en su famoso poema épico La Araucana. Este poema se publicó en Madrid en tres partes entre 1569 y 1589. Para ellos, Guacolda representaría las cualidades de la mujer mapuche. En el poema, se describe una fuerte conexión entre Guacolda y Lautaro.
Guacolda: ¿Realidad o leyenda?
Otros historiadores y cronistas de la época colonial, sin embargo, afirman que Guacolda fue una persona real. Ellos explican que su nombre viene del mapudungun, el idioma mapuche. Wa-kelü o Wa-koli significaría 'choclo o maíz' y 'colorado o rojo'. Esto podría indicar que tenía el cabello rubio o rojizo. Para los españoles, su nombre era Teresa y la describían como una mujer muy hermosa.
La vida de Guacolda según los cronistas
Según estas crónicas, Guacolda se unió a Lautaro cuando él tomó la ciudad de Concepción. Fray Diego de Ocaña, la religiosa Imelda Cano, el padre Rosales y, más tarde, Benjamín Vicuña Mackenna, la describen como una mujer valiente y decidida. Se dice que Guacolda se sintió atraída por el coraje y la inteligencia de Lautaro y decidió seguirlo.
La experiencia de Guacolda y Lautaro con los españoles
Las historias también cuentan que tanto Guacolda como Lautaro vivieron en casas de españoles. Lautaro sirvió al propio Pedro de Valdivia, y Guacolda se habría criado en la casa de Francisco de Villagra. Esta experiencia les dio una perspectiva única.
¿Por qué no temían a los españoles?
Al haber convivido con los españoles, Guacolda y Lautaro los vieron en situaciones cotidianas: durmiendo, enfermos, comiendo, riendo y llorando. Incluso limpiaron sus armas. Esto les hizo entender que los españoles no eran seres superiores o dioses, sino personas comunes. Para los mapuches, eran "hombres de la tierra" como ellos, y por lo tanto, podían ser vencidos. Esta comprensión fue clave para su estrategia en la Guerra de Arauco.
El papel de Guacolda en la lucha mapuche
Cuando Lautaro decidió unirse a la rebelión de su pueblo, Guacolda lo acompañó. Desde ese momento, no se separaron. Ella estuvo presente en momentos importantes de la Guerra de Arauco.
Guacolda en las batallas clave
Se cree que Guacolda estuvo en la toma de Concepción, un evento significativo en la lucha mapuche. También participó en la Batalla de Mataquito, que ocurrió a orillas de ese río el 1 de abril de 1557. Además, se dice que estuvo en el asalto a Santiago.
El final de Guacolda y Lautaro
La tradición cuenta que Guacolda y Lautaro murieron juntos en una emboscada. Esta emboscada fue planeada por Francisco de Villagra una noche. Tanto Alonso de Ercilla en La Araucana como Pedro Mariño de Lobera en su Historia de Chile relatan que Guacolda predijo el desastre y la muerte a Lautaro. Esto ocurrió la víspera de la batalla de Chilipirco, también conocida como la batalla de Peteroa, en 1557, donde ambos habrían perdido la vida.
Descripciones de la mujer mapuche
Alonso González de Nájera, en su obra Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile, describe a las mujeres mapuches. Menciona que su piel es más bien castaña, a veces con tonos más oscuros, y que su color varía según el lugar donde nacen. Generalmente, son de estatura media, con ojos grandes y oscuros, cejas bien marcadas, pestañas largas y cabello muy largo. Su vestimenta era sencilla y práctica, usando faldas largas que dejaban ver solo los pies descalzos y los brazos. Sus actividades incluían hilar y tejer la lana para su ropa. También eran las encargadas de cultivar la tierra y preparar bebidas.
Guacolda en el arte
La historia de Guacolda y Lautaro ha inspirado obras de arte. Por ejemplo, Isidora Aguirre escribió la obra de teatro ¡Lautaro! Epopeya del pueblo mapuche en 1982. En esta obra, Guacolda canta sobre su amor y apoyo a Lautaro, destacando su presencia y la defensa de su tierra y su gente.