robot de la enciclopedia para niños

Gregüescos para niños

Enciclopedia para niños

Los gregüescos eran un tipo de calzas o pantalones masculinos, cortos y abombachados. Se cree que su origen fue militar y se hicieron muy populares en España entre los años 1500 y 1600. Con el tiempo, adoptaron diferentes formas y tamaños en Europa occidental y en las tierras españolas de América, evolucionando de otras prendas similares.

Grandes escritores del Siglo de Oro Español, como Cervantes, Lope, Tirso y Quevedo, los mencionaron en sus obras, a veces de forma divertida. También fueron pintados por artistas famosos como Diego Velázquez, Bartolomé González, Alonso Sánchez Coello y Tiziano.

¿Qué son los gregüescos?

Los gregüescos se mencionaron por primera vez en las normas del gremio de calceteros de Toledo en 1588. Sin embargo, se cree que ya se usaban unos veinte años antes, al principio del reinado de Felipe II.

Podemos describir los gregüescos como pantalones anchos que se fruncían en la cintura. Tenían aberturas en la parte delantera y llegaban hasta las rodillas. Lo que hoy conocemos como bolsillos, en esa época se llamaban "faltriqueras laterales". También tenían una pieza interior de soporte y una abertura frontal, similar a la de los pantalones modernos.

Aunque se hicieron populares entre la nobleza, el historiador Herrero García sugiere que los gregüescos tuvieron un origen humilde, en el campo, y que los soldados los llevaron a la vida de la corte.

¿De dónde viene la palabra "gregüescos"?

El origen de la palabra "gregüescos" tiene varias teorías. Algunos piensan que viene de la palabra italiana "grechesco", que significa "a la griega".

El escritor Lope de Vega creía que venía del latín "grex-gregis", relacionándola con la lana de Grecia. Otro autor, Francisco Rodríguez Marín, pensó que "gregüesco" era una palabra que venía de "griego".

Herrero García la relaciona con las "grebas", que eran piezas de la armadura que cubrían la pierna. Otros, como Bandrés Oto, conectan su nombre con el traje tradicional griego.

Tipos de gregüescos

Archivo:Felipe-III-de-Espana A-Vidal
Retrato del rey Felipe III de España (1578-1621), hijo del rey Felipe II de España.

A veces, se confunden los gregüescos con las partes superiores de las calzas del siglo XVI. Algunas ideas sugieren que los gregüescos pudieron surgir para cubrir más las piernas, siguiendo las costumbres de la corte de Felipe II.

También se dice que en Italia y Alemania se usaba una bolsa de tela o cuero atada con botones en la zona de la ingle. Esto pudo influir en el diseño de un tipo de calza que cubriera un poco más desde la cintura hasta la parte alta del muslo.

Otra razón para su diseño pudo ser la necesidad de mayor comodidad y libertad de movimiento. Los calceteros de Toledo crearon un pantalón sin pretina, con tela abullonada (con pequeños volúmenes horizontales), a veces con cortes y adornos lujosos. Esto se considera un antecedente de los gregüescos.

En la corte de Carlos I de España ya se veían modelos de gregüescos más ajustados. Bajo el reinado de su hijo, Felipe II, evolucionaron a gregüescos más anchos, con mucho vuelo en las perneras, o a calzas que llegaban hasta la rodilla. Con el tiempo, los gregüescos se convirtieron en una prenda usada principalmente por los pajes.

Una forma sencilla de describirlos es como "calzas con dos grandes volúmenes cortados". Esto significaba que necesitaban un forro o tela interior que se veía a través de las aberturas y que solía ser de un color diferente al de la tela exterior. En los trajes militares, esto creaba un efecto de rayas de dos colores.

Estos volúmenes aumentaron mucho, llegando a ser exagerados con las modas de Francia y Flandes, especialmente en la corte de Felipe III. La moda de la corte los hizo muy sofisticados, a menudo a juego con los volúmenes de las mangas, decorados con hilos de oro, adornos costosos, terciopelos y sedas.

Además de su forma abullonada, los gregüescos eran muy voluminosos. Esta amplitud se lograba rellenando el espacio entre el forro y la tela con papel o algodón (y a veces incluso serrín o salvado en los más sencillos). También es importante saber que debajo de los gregüescos se solía llevar un pantalón de lino fino, y debajo de este, una prenda similar a un calzoncillo.

Las normas de los calceteros de 1588 especificaban que si los gregüescos eran de telas lujosas como raso, tafetán, terciopelo o tela de oro, debían llevar forros interiores de lino delgado y forros exteriores de lino blanco.

Gregüescos en el arte y la literatura

Archivo:Ulrich3mecklenburg
Ulrich III, duque de Mecklenburg, hacia 1573

Los gregüescos aparecen varias veces en las obras de Lope de Vega. Él defendía el estilo original español frente a los modelos que venían de otros países. Por ejemplo, escribió:

De paño, abierto el gregüesco
no como ahora tudesco,
con tan nuevas invenciones,
más con pliegues y cordones,
más acomodado y fresco.
El Isidro. Lope de Vega (1597)

Góngora parece responder a Lope con estos versos:

Y los gregüescos de seda,
aforrados de telilla,
mucho más acuchillados
que mulatos en esgrima.

También Quevedo les dedicó un soneto, y Cervantes mencionó unos "gregüescos verdes de tela de oro". En El Quijote, Cervantes le aconseja a Sancho que no use gregüescos si llega a gobernar su ínsula, porque no eran apropiados para caballeros ni gobernadores.

A pesar de lo que se podría pensar, la moda de los gregüescos se hizo muy popular entre la gente común y, sobre todo, entre los soldados. En una obra de 1570, se describen algunos modelos muy atrevidos y exagerados:

“Los hay que parecen alforjas, que llevan en los muslos gala de lo que agora se usa, hacen unas calzas con aquellos muslazos que llaman afollados, Hay algunos que llevan unas treinta varas de paño y seda y esteras viejas y otros andrajos con que se hacen aquellas vejigazas, calabazas... de cuero por dentro y muy bien cosido en sus brocales, los hinchan como a los cueros de vino...”

Las pinturas de la época nos permiten ver cómo eran estos gregüescos tan voluminosos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish breeches Facts for Kids

kids search engine
Gregüescos para Niños. Enciclopedia Kiddle.