Granja de peletería para niños
Una granja de peletería es un lugar donde se crían animales específicos para usar sus pieles. Estas pieles se utilizan para hacer ropa y otros productos.
El animal más común que se cría para su piel es el visón. En 2003, Dinamarca era el país con la mayor producción de pieles de visón, con el 35% del total mundial. Otros países importantes en esta industria son Finlandia, Noruega y los Países Bajos en Europa. China también tiene una gran industria de pieles y es el mayor comprador y vendedor de pieles del mundo.
La demanda de pieles disminuyó a finales de los años 80 y durante los 90. Esto se debió a que los diseñadores no creaban muchos estilos nuevos y a los esfuerzos de grupos que defienden el bienestar de los animales. Sin embargo, desde el año 2000, las ventas de pieles han vuelto a crecer en todo el mundo. Esto se debe a nuevas técnicas de diseño y a una mayor demanda en China y Rusia.
Este aumento ha llevado a la creación de más granjas de pieles, como en China. Grupos como Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) han expresado preocupación por el trato a los animales en estas granjas. En España, se estima que hay alrededor de 50 granjas de visones. Organizaciones como Igualdad Animal y Equanimal han investigado estas granjas y compartido sus hallazgos.
Granja de peletería | |
---|---|
Información general | |
Actividad | Cría de animales para el aprovechamiento de sus pieles |
Productos | Pieles de visón, zorro, chinchilla, conejo, etc. |
Países principales | Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, China, Estados Unidos |
Impacto | Económico, ético, ambiental |
Contenido
Historia de las Granjas de Pieles
Las primeras granjas de pieles en Norteamérica surgieron alrededor de 1860. Históricamente, el comercio de pieles fue muy importante para la economía de los Estados Unidos. Cazadores y comerciantes de pieles exploraron grandes áreas de Norteamérica. La moda de los sombreros hechos con piel de castor creó una gran demanda y competencia en el mercado de pieles.
Desde la segunda mitad del siglo XX, los vendedores y consumidores de pieles han recibido críticas. Esto se debe a las preocupaciones sobre el trato a los animales y a que existen otras fibras naturales y sintéticas que pueden reemplazar las pieles.
Hoy en día, el 85% de las pieles usadas en la industria provienen de animales criados en granjas. El animal más utilizado es el visón, seguido por el zorro. La chinchilla, el lince e incluso el hámster también se han criado por su piel. El 64% de las granjas de pieles están en Europa del Norte, el 11% en Norteamérica, y el resto en países como China, Argentina y Rusia.
Animales Criados para Pieles
El Visón
El visón se ha criado por su piel en los Estados Unidos desde hace más de 130 años. En 2005, Estados Unidos era el cuarto productor mundial de pieles de visón. Los países que producían más eran Dinamarca, China y los Países Bajos.
Los visones suelen aparearse en marzo y tienen a sus crías en mayo. Los granjeros vacunan a los visones contra enfermedades como el botulismo y el moquillo. Se les cuida y alimenta hasta noviembre o diciembre. Los métodos para el cuidado de los animales en las granjas de pieles en Estados Unidos están regulados por asociaciones veterinarias.
El visón blanco solo vivía en Europa del Norte hasta hace poco. Percy Verner Noble, un granjero canadiense, llevó esta especie a su granja en 1968. Desde entonces, se ha vuelto una parte importante de la industria de pieles en Norteamérica.
La Chinchilla
El comercio internacional de pieles de chinchilla comenzó en el siglo XVI. El nombre de este animal significa "pequeña chincha" y viene del pueblo chincha de los Andes, que usaban sus pieles. A finales del siglo XIX, la chinchilla se había vuelto muy rara. En 1923, Mathias F. Chapman capturó 11 chinchillas salvajes y las llevó a Estados Unidos. Allí comenzó a criarlas de forma industrial.
La cantante pop Madonna usó un abrigo de piel de chinchilla en 2006. Este acto molestó a los defensores de los animales, quienes la acusaron de no considerar las preocupaciones sobre el trato a los animales en las granjas de pieles.
Empress Chinchilla es la principal asociación mundial de granjeros de chinchillas. Muchos de ellos se encuentran en California.
El Zorro
Finlandia es el principal productor mundial de pieles de zorro. En los Estados Unidos, las pieles de zorro se producen en diez estados, siendo Wisconsin y Utah los más importantes. Canadá produce entre diez y quince veces más pieles de zorro que Estados Unidos.
El Conejo
La raza principal de conejos usada en la industria de pieles es la Rex. Estos animales se crían hasta por 3 años y suelen tener crías dos veces al año. Los conejos jóvenes son separados de su madre a las 4 semanas y alimentados hasta las 7-8 semanas. Luego se les coloca en jaulas individuales, donde permanecen 6-7 meses hasta que se les sacrifica por su pelaje de invierno. La tasa de mortalidad suele ser del 10-15% debido a problemas de salud.
Otra raza de conejo usada para pieles es la orylag, que solo se cría en Francia. También se aprovecha su carne. Se les sacrifica alrededor de las 20 semanas. Esta raza fue desarrollada por el Institut National de la Recherche Agronomique (Instituto Nacional de Investigación Agronómica). Su constitución es más delicada y la tasa de mortalidad suele ser del 25-30%.
En sus jaulas, los conejos a veces sufren lesiones, especialmente cuando son trasladados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fur farming Facts for Kids
- Crueldad hacia los animales
- Derechos de los animales
- Equanimal
- Igualdad Animal
- PETA