Graciano (jurista) para niños
Datos para niños Graciano. |
||
---|---|---|
![]() Autor del Concordia discordantium canonum.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XI Ficulle o Chiusi. |
|
Fallecimiento | Siglo XII Supuestamente enterrado en Bolonia. |
|
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monje jurista y Maestro de Artes Liberales. | |
Años activo | 1139-1150 | |
Cargos ocupados | Obispo | |
Obras notables | Decreto de Graciano | |
Orden religiosa | Congregación Camaldulense de la Orden de San Benito | |
Graciano fue un importante monje y experto en leyes que vivió entre los siglos XI y XII. Se le conoce por varios nombres, como Franciscus Gracianus o Johannes Gratianus. Nació en una región de Italia llamada Etruria, y se cree que pasó gran parte de su vida en Bolonia.
Graciano es considerado el "padre del Derecho Canónico". El Derecho Canónico es el conjunto de leyes y normas que rigen la Iglesia Católica. Su obra más famosa, el Concordia discordantium canonum, fue muy importante y se usó durante muchos siglos, hasta 1917.
Contenido
¿Quién fue Graciano?
La vida de Graciano está llena de misterios. No se sabe con exactitud cuándo nació o murió. La información que tenemos sobre él es un poco incierta. Algunos historiadores creen que fue un monje, mientras que otros sugieren que pudo haber sido obispo. También se dice que fue consejero de algunos papas importantes de su época.
Lo que sí sabemos con seguridad es que Graciano fue el autor de la obra Concordia discordantium canonum. Este libro fue un gran avance para el estudio de las leyes de la Iglesia.
¿Dónde vivió y estudió Graciano?
Se cree que Graciano nació en Chiusi, una localidad de la región de Toscana en Italia. Otras versiones dicen que pudo haber nacido cerca de Orvieto. Se hizo monje en Camaldoli y luego se dedicó a enseñar leyes en el monasterio de San Félix, en Bolonia. Allí, dedicó su vida a estudiar las normas de la Iglesia.
Parece que contó con la ayuda de sus alumnos en el monasterio de San Félix. Ellos continuaron su trabajo y añadieron más información a su obra.

¿Por qué fue importante Graciano?
Los logros de Graciano en el campo del Derecho Canónico lo hicieron muy famoso en su tiempo. Junto con otro gran jurista llamado Irnerio, hicieron de Bolonia el centro más importante para el estudio de las leyes. Gracias a ellos, el estudio del Derecho se convirtió en una ciencia propia, separada de otras materias como la Retórica.
Esto ayudó a que el conocimiento de las leyes se extendiera por toda Europa. La Universidad de Bolonia fue el centro de esta revolución, y Graciano fue clave para el desarrollo del Derecho Canónico. Es importante recordar que el Derecho Canónico ya existía, pero Graciano fue quien lo organizó de manera científica. Él enseñó a entender los textos antiguos, a aplicar las normas a las situaciones actuales y a resolver problemas legales.
La fecha y el lugar de su muerte son desconocidos. Se cree que falleció antes del año 1179. Aunque no se sabe dónde está enterrado, Bolonia le rinde homenaje con un monumento en la basílica de San Petronio.
La Obra Maestra de Graciano
Graciano reunió una gran cantidad de información para su obra. Incluyó interpretaciones de la Biblia, leyes de los papas y de los concilios (reuniones de obispos), y leyes de los gobiernos. Su objetivo era organizar y unificar el Derecho Canónico, eliminando las posibles contradicciones. Su compilación, la Concordia discordantium canonum, es su trabajo más importante.
¿Qué es el Decreto de Graciano?
El Decretum de Gratiani, también conocido como Concordia discordantium canonum, significa "Armonía de los Cánones Discordantes". Es una obra fundamental del Derecho Canónico. Como su nombre indica, busca poner de acuerdo las muchas normas de la Iglesia que existían desde siglos atrás, algunas de las cuales se contradecían.
Este libro fue un paso muy importante para organizar las leyes de la Iglesia en la Edad Media. Fue una obra creada por un experto en leyes, no una ley dictada por el Papa, lo cual era algo nuevo en ese momento.
¿Cómo se organiza el Decreto de Graciano?
La obra de Graciano es una colección de unos 3800 textos. Estos textos recopilan y organizan el Derecho Canónico que ya existía. El libro se divide en tres partes principales:
- Distinciones: Abordan temas generales y principios del Derecho.
- Causae: Presentan casos prácticos y sus soluciones.
- De consecratione: Trata sobre temas relacionados con los sacramentos y la vida religiosa.
¿De dónde sacó la información Graciano?
Las fuentes de la Concordia discordantium canonum fueron muy variadas. Incluyen la Biblia, las bulas papales (documentos importantes del Papa), escritos de los Padres de la Iglesia y las decisiones de concilios y sínodos (reuniones de la Iglesia) de diferentes lugares. Graciano no siempre consultó directamente estas fuentes. A menudo, obtuvo la información de otras colecciones de leyes que ya existían.
¿Cómo trabajó Graciano?
Graciano usó una técnica llamada sic et non (sí y no), desarrollada por Pierre Abélard. Esta técnica consistía en presentar diferentes opiniones sobre un mismo tema y luego buscar una solución. Graciano reconoció que las fuentes podían tener diferencias y aportó la idea de la jurisprudencia al Derecho Canónico. Esto significa que le dio un valor práctico y útil para aplicar las leyes.
Aunque su obra no fue una ley oficial, se hizo muy popular en toda Europa. Hoy en día, se considera que Graciano tuvo una influencia enorme en el Derecho Canónico moderno.
La gran influencia de Graciano
Graciano llamó a su trabajo Concordia Discordantium Canonum para mostrar su objetivo: armonizar las normas de la Iglesia que se habían escrito a lo largo de la Edad Media y que a menudo se contradecían. En su obra, Graciano analizaba las diferentes interpretaciones y proponía una única solución.
Este método de trabajo permitió que otros profesores de leyes estudiaran el Decretum y crearan sus propias soluciones y comentarios.

El objetivo final de su trabajo era lograr una unificación de las leyes de la Iglesia. Esto era parte de un movimiento para unificar y centralizar el poder dentro del Derecho Canónico. Este movimiento se conocía como la reforma gregoriana. Normalmente, estas reformas se hacían a través de leyes dictadas por el Papa. Por eso, fue muy novedoso que un experto en leyes como Graciano lograra una consolidación tan importante.
Aunque su obra no fue promulgada oficialmente, se difundió mucho por su gran utilidad. Ayudó a organizar y aclarar las decisiones de los papas y la autoridad de los textos que contenía. Esto impulsó el desarrollo del Derecho Canónico. Su análisis detallado la convierte en la obra más importante del Derecho Canónico del Siglo XII. Se mantuvo vigente hasta 1917, cuando se publicó el Código de Derecho Canónico moderno.
Además, el Decretum de Graciano tenía una estructura muy didáctica, lo que lo hizo ideal para las escuelas de Derecho de la época, empezando por la de Bolonia. Rápidamente fue estudiado y comentado, lo que ayudó a la enseñanza del Derecho Canónico. Por todo esto, Graciano es una de las figuras más importantes en la historia del Derecho Canónico.
Su influencia se extendió a otros pensadores importantes, como Pedro Lombardo y, a través de él, a Tomás de Aquino.
Después del Decreto de Graciano, las leyes generales de la Iglesia se desarrollaron principalmente a través de las leyes papales. Por eso, aunque el Decretum fue muy importante, pronto fue necesario recopilar nuevas disposiciones que no estaban incluidas en él.
Expertos en Graciano
Algunos de los historiadores y estudiosos más reconocidos que han investigado la vida y obra de Graciano son:
- Anders Winroth: Es uno de los expertos más importantes en el tema. Su libro The Making of Gratian's Decretum es fundamental. Es profesor de Historia en la Universidad de Yale.
- Peter Landau: Profesor de Derecho especializado en historia legislativa. Su trabajo sobre las fuentes del Decreto de Graciano ha sido un descubrimiento muy importante.
- Manlio Bellomo: Profesor de Historia del Derecho italiano, experto en el Derecho común europeo.
- Stephan Kuttner: Fundador del Instituto de Derecho Canónico Medieval. Ha estudiado el trabajo de Graciano y sus comentarios durante más de 50 años.
- Kenneth Pennington: Profesor de Historia eclesiástica y legislativa en la Universidad Católica de América. Es especialista en el período de Graciano y los años posteriores.
- Bruce Brasington: Experto en Ivo de Chartres, cuya obra, Panormia, influyó mucho en Graciano.
Véase también
- Decreto de Graciano.
- Derecho canónico.
- Universidad de Bolonia.
- Edad Media.
- Pierre Abélard.