Gonzalo Escudero para niños
Datos para niños Gonzalo Escudero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de septiembre de 1903![]() |
|
Fallecimiento | 10 de diciembre de 1971![]() |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Manuel Escudero Elina Moscoso |
|
Cónyuge | Gladys Dillon Calisto | |
Familiares | Luis Napoleón Dillon | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y diplomático | |
Movimiento | Vanguardismo | |
Género | Poesía y drama | |
Obras notables | Contrapunto Altanoche Paralelogramo |
|
Artistas relacionados | Jorge Carrera Andrade | |
Firma | ||
![]() |
||
Gonzalo Escudero Moscoso (nacido en Quito, Ecuador, el 28 de septiembre de 1903, y fallecido en Bruselas, Bélgica, el 10 de diciembre de 1971) fue un importante poeta y diplomático ecuatoriano. También fue profesor de filosofía y de leyes internacionales.
Fue amigo y colega del poeta y embajador Jorge Carrera Andrade. La vida de Gonzalo Escudero estuvo muy ligada a la diplomacia, las leyes internacionales y su trabajo en organizaciones mundiales. Su poesía era diferente a la de Carrera Andrade. Se enfocaba en temas profundos, como el sentido de la vida y el mundo interior.
Publicó libros de poemas importantes en la década de 1930, como "Hélices de huracán y de sol" y "Altanoche". Su poesía se volvió más clásica al final de su carrera. También escribió una obra de teatro llamada "Paralelogramo", que fue muy bien recibida. Su poesía es conocida por su musicalidad y por invitar a la reflexión.
Gonzalo Escudero: Poeta y Diplomático Ecuatoriano
Sus Primeros Años y Estudios
Los padres de Gonzalo Escudero fueron Manuel Eduardo Escudero Viteri y Elina Moscoso. Su padre era una persona con ideas modernas para su época. Gonzalo estudió y se graduó de bachiller en Quito.
Más tarde, enseñó Lógica y Ética en su ciudad natal. Obtuvo su título de Doctor en Leyes en la Universidad Central del Ecuador, donde también fue profesor de Lógica.
Gonzalo fue el tercer hijo de siete hermanos. Tuvo una infancia feliz. Sus estudios primarios los cursó en un internado, donde su maestro, el doctor Pedro Pablo Borja Yerovi, lo animó a leer poesía y despertó su interés por la literatura.
A los once años, su primer poema en prosa, "Viento de Verano", fue publicado en un periódico. En 1916, ingresó al Instituto Nacional Mejía. Allí, el rector también lo motivó a escribir poesía. Junto a otros jóvenes talentos, publicó las revistas "El Crepúsculo" y "Vida Intelectual".
Su fama como joven poeta creció en la Sociedad Literaria César Borja, a través de su revista "La Idea", que apareció en Quito en 1917.
Un Poeta de Vanguardia
Después de sus estudios, Gonzalo Escudero trabajó en la Subsecretaría de Educación. Su actividad literaria se hizo más intensa. Se graduó como abogado el 28 de noviembre de 1928.
Entre 1926 y 1931, fue redactor del periódico "El Día". También fue profesor en la Universidad de Mejía. En 1929, fue el primer representante de la provincia de Cotopaxi en la Asamblea Nacional Constituyente en Quito.
En 1931, viajó a París como diplomático. Allí conoció a importantes escritores y a figuras políticas como el Dr. José María Velasco Ibarra.
Comenzó su carrera literaria publicando "Los poemas del arte" (1919) y "Las parábolas olímpicas" (1922). Estos libros marcaron el paso del estilo modernista a los nuevos estilos de vanguardia. En 1933, publicó "Hélices de huracán y de sol", un poemario que exploraba nuevas formas de expresión.
Esta publicación fue muy elogiada por el famoso escritor Miguel de Unamuno. Él dijo que Escudero era "un poeta maduro y original, cuidadoso de las formas, con un estilo cuyas imágenes le dan una energía noble".
A partir de 1933, comenzó a escribir "Altanoche", otra de sus obras más importantes. Este libro, publicado en 1947, también fue muy bien recibido. Durante la Guerra civil española, Escudero se opuso a las ideas autoritarias, lo cual expresó en un poema en 1938.
Su Carrera como Diplomático
Al mismo tiempo que escribía su poesía de vanguardia, Gonzalo Escudero inició su carrera en la diplomacia. En 1933, fue enviado como diplomático a Panamá. En 1936, regresó a Quito y se convirtió en profesor de Filosofía e Historia del Derecho en la Universidad Central del Ecuador.
Un año después, se casó con Gladys Dillon Calisto. Tuvieron dos hijos. En 1938, fue enviado como diplomático a Buenos Aires, donde hizo amistad con el sociólogo y también diplomático Luis Bossano.

En 1942, acompañó al doctor Julio Tobar Donoso a una reunión en Río de Janeiro. Allí se firmó un acuerdo sobre las fronteras de Ecuador. Escudero no estaba de acuerdo con ese tratado y escribió un libro llamado "Justicia para el Ecuador" en 1968, donde explicaba por qué creía que el acuerdo no era válido.
En febrero de ese mismo año, participó en una conferencia en México sobre los problemas de la guerra y la paz. Luego viajó a San Francisco, California, para asistir a la primera Conferencia de las Naciones Unidas. En agosto, fue uno de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En 1949, viajó a Francia como embajador. En 1951, publicó en Madrid su poemario "Estatua de aire". Este libro mostró su maestría en la forma clásica de la poesía. En noviembre, fue delegado de Ecuador en la Asamblea General de las Naciones Unidas en París.
Más tarde, fue elegido miembro ecuatoriano de la Corte Permanente de Arbitraje de las Naciones Unidas y de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, instituciones importantes para resolver disputas entre países.
Etapa Final de su Carrera
En 1953, publicó "Materia del Ángel". Para entonces, ya era conocido por sus metáforas y sus imágenes impactantes. En 1956, fue embajador en Perú por segunda vez. Luego, fue representante ante el Consejo de la OEA.
Años más tarde, en 1957, publicó "Autorretrato", un poemario con versos largos y profundos. En 1960, escribió "Introducción a la muerte". Ese mismo año, fue nombrado embajador en Argentina.
En 1961, el presidente José María Velasco Ibarra le pidió que regresara a la OEA. En 1963, fue nombrado embajador en Colombia. En marzo de 1964, fue Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, cargo al que renunció en julio de 1965.
Últimos Años y Legado
La noche del 29 de septiembre de 1971, en su cumpleaños, Gonzalo Escudero se sintió inspirado y comenzó a escribir un poema llamado "Nocturno de Septiembre", aunque no pudo terminarlo.
En diciembre de ese mismo año, sufrió un problema de salud grave en la embajada en Bruselas. Fue llevado al hospital y, aunque mejoró, falleció el 10 de diciembre de 1971. Su cuerpo fue llevado a Quito, donde recibió honores por su dedicación a la diplomacia.
En su honor, la Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó ocho ensayos sobre temas culturales, titulados "Variaciones" (1972). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también lo homenajeó por sus servicios en el campo del derecho internacional y la diplomacia.
Obras Destacadas
Publicaciones Literarias
- Los poemas del arte (1919)
- Las parábolas olímpicas (1922)
- Hélices de huracán y de sol (1933)
- Paralelogramo: comedia en seis cuadros (obra de teatro, 1935)
- Altanoche (1947)
- Estatua de aire (1951)
- Materia del ángel (1953)
- Autorretrato (1957)
- Introducción a la muerte (1960)
- Variaciones (ensayos, 1972)
Revistas en las que Colaboró
- El Crepúsculo (1916)
- La Idea (1917)
- Hélice (1924-1926)
Escritos sobre Diplomacia y Derecho Internacional
- El Ecuador en la Novena Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (1964)
- Libertad de información (discurso) (1964)
- Justicia para Ecuador (derecho internacional) (1968)