robot de la enciclopedia para niños

Gioacchino Toma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gioacchino Toma
Gioacchino Toma.jpg
Toma alrededor de 1880
Nápoles, Biblioteca Lucchesi Palli
Información personal
Nacimiento 24 de enero de 1836
Bandera de Reino de las Dos Sicilias Galatina, Reino de las Dos Sicilias
Fallecimiento 12 de enero de 1891
Bandera de Italia Nápoles, Reino de Italia
Nacionalidad italiana
Lengua materna italiano
Educación
Educación Academia de Bellas Artes de Nápoles
Educado en Academia de Bellas Artes de Nápoles
Información profesional
Área Pintura
Alumnos Giovanni De Martino
Movimiento Escuela napolitana
Géneros Pintura de historia, costumbrismo

Gioacchino Toma (nacido en Galatina, el 24 de enero de 1836, y fallecido en Nápoles, el 12 de enero de 1891) fue un importante pintor, escritor y patriota italiano. Es conocido por sus obras que muestran la vida cotidiana y momentos históricos.

La vida temprana de Gioacchino Toma

Gioacchino Toma tuvo una infancia difícil. Quedó huérfano a los seis años y vivió en orfanatos y conventos. Estas experiencias marcaron su forma de ver el mundo y se reflejaron en su arte.

En su libro Ricordi di un orfano (Recuerdos de un huérfano), Toma contó cómo fue su niñez. Esta obra nos ayuda a entender su personalidad como artista. Debido a las tristezas de su juventud, muchas de sus pinturas tienen un tono melancólico. Por eso, algunos críticos lo llamaron "el pintor del gris".

Primeros pasos en el arte

A los 10 años, Gioacchino fue cuidado por algunos parientes. Sin embargo, lo llevaron a un convento y luego a un hospicio en Giovinazzo. Allí, el joven Gioacchino aprendió los primeros conceptos de dibujo. Entre 1853 y 1855, creó varias pinturas de objetos inanimados.

Después de una enfermedad, regresó a Galatina. Pero la situación familiar era insoportable, y una discusión lo llevó a irse de casa para siempre.

Llegada a Nápoles y aprendizaje

En 1855, Toma logró llegar a Nápoles. Allí comenzó a trabajar con el pintor Alessandro Fergola. En ese momento, Fergola estaba decorando un teatro para la ópera La Favorita. Toma ayudó a Fergola haciendo bocetos y se convirtió en un experto en ornamentos.

En 1857, fue arrestado por error, acusado de participar en un complot. Tuvo que pasar 18 meses en Piedimonte d’Afile. Durante este tiempo, conoció a personas que lo introdujeron en un grupo secreto llamado la Carboneria. Este grupo buscaba la unidad de Italia. Para ellos, Toma pintó temas religiosos, retratos y objetos inanimados.

Participación en la unificación de Italia

Al terminar su condena, Gioacchino Toma siguió apoyando la causa de la unidad italiana. Se unió a las Camisas rojas de Giuseppe Garibaldi y participó en la campaña militar de 1860. Durante la guerra, fue capturado y condenado. La llegada del ejército piamontés, liderado por el general Enrico Cialdini, le salvó la vida.

El arte de Gioacchino Toma

Archivo:Gioacchino toma roma o morte 1863
Roma o morte

Cuando regresó a Nápoles en 1858, se inscribió en el Real Instituto de Bellas Artes. Allí estudió con Giuseppe Mancinelli. Al principio, pintó retratos con un estilo neoclásico, como el Ritratto della duchessa Gaetani. También se dedicó a la pintura de historia, un estilo que representaba eventos importantes.

En 1859, expuso por primera vez con su obra Erminia, que fue comprada por la Casa real y le valió una medalla de plata. En los años siguientes, participó en revueltas y en la lucha contra grupos que causaban problemas. A partir de 1861, pudo dedicarse por completo a la pintura.

Obras y exposiciones importantes

En 1861, expuso en Florencia la pintura Un prete rivoluzionario. Al año siguiente, presentó Il danaro di San Pietro (también conocida como Il prete reazionario), que se encuentra en el Museo de Capodimonte en Nápoles. Esta obra muestra a un sacerdote con dudas.

Con esta pintura y I figli del popolo (en la Pinacoteca Provincial de Bari), Toma participó en la primera exposición de la Promotora de las Bellas Artes de Nápoles en 1862. Fue miembro de esta asociación y expuso sus obras allí con frecuencia.

Archivo:Rigorous Examination by the Holy Office Castel Nuovo Napoli
Un esame rigoroso del Sant'Uffizio

En 1863, expuso Il fiore appassito e I fanciulli italiani. En 1864, presentó Un esame rigoroso del Sant’Uffizio (en el Palazzo San Giacomo de Nápoles). Esta obra fue enviada a la Exposición Universal de París en 1867 y fue muy admirada.

Toma desarrolló una forma única de pintar la historia. En lugar de solo reconstruir eventos, se enfocaba en los sentimientos y las situaciones de las personas. Esto hacía que sus obras fueran más cercanas y universales.

La enseñanza y el estilo maduro

En 1864, Toma pasó por un momento difícil. Lo superó en 1865 al decidir cambiar su vida y dedicarse a la enseñanza del dibujo. Dio clases en varias escuelas, incluyendo la Escuela Obrera de Artes y Oficios.

Su experiencia como maestro continuó en el Instituto de Bellas Artes desde 1878. Allí fue profesor de pintura decorativa y luego de dibujo. Esto lo llevó a escribir libros sobre dibujo básico y a publicar diseños para bordados y encajes.

Archivo:Toma Luisa Sanfelice
Luisa Sanfelice in carcere

En su etapa más madura, Toma se destacó por su uso de la perspectiva y su manejo de la luz. Utilizaba tonos fríos, especialmente grises y negros, que daban una unidad especial a sus pinturas. Algunas de sus obras de este período incluyen Le merlettaie cieche (1872), la primera versión de Luisa Sanfelice in carcere (1874), y Clemente VII in Castel Sant'Angelo (1874).

En la Exposición de Nápoles de 1877, presentó cuatro obras importantes: La messa in casa, Il viatico dell'orfana, La Ruota dell'Annunziata y la segunda versión de Luisa Sanfelice in carcere. Las últimas tres se encuentran en la Galería Nacional de Arte Moderno en Roma.

Últimos años y legado

En 1880, envió a Turín obras como Le educande al coro, La confessione in sacrestia y La pioggia di cenere a Napoli, pintada tras la erupción del Vesubio en 1872. Toma a menudo representaba la vida de los desfavorecidos y los niños abandonados, así como escenas de conventos.

Archivo:Gioacchino toma, la pioggia, 1882-85 ca
La pioggia

Después de 1880, en su última década de trabajo, su estilo cambió. Abandonó su técnica anterior y se acercó al estilo de los macchia, que ya se había explorado en la Escuela de Resina. Creó pinturas con mucha luz y pinceladas amplias y definidas, como en I funari di Torre del Greco.

A pesar de ser una persona reservada, recibió muchos honores. Fue nombrado profesor honorario de la Academia Ligustica de Génova. En 1890, fue miembro del jurado de la Promotora de Nápoles. Falleció a los 55 años en 1891.

Distinciones honoríficas

  • Caballero de la Orden de la Corona de Italia
kids search engine
Gioacchino Toma para Niños. Enciclopedia Kiddle.