robot de la enciclopedia para niños

Giacinto Scelsi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giacinto Scelsi
Giacinto Scelsi.jpg
Información personal
Nombre en italiano Giacinto Scelsi, Conte di Ayala Valva
Nacimiento 8 de enero de 1905
Pitelli (Italia)
Fallecimiento 9 de agosto de 1988
Roma (Italia)
Sepultura Cementerio comunal monumental Campo Verano
Nacionalidad Italiana (desde 1946)
Información profesional
Ocupación Compositor, poeta y músico
Área Música y poesía
Género Música clásica
Instrumento Piano
Discográfica ECM Records
Firma
Scelsi-autografo.jpg

Giacinto Maria Scelsi (nacido en La Spezia, Italia, el 8 de enero de 1905 y fallecido en Roma, Italia, el 9 de agosto de 1988) fue un importante compositor italiano y también poeta que escribía en francés. Sus obras musicales más conocidas se centran en una sola nota. Exploraba todas las posibilidades de esa nota, cambiando sus armónicos, el timbre, el volumen y la velocidad. Fue un pionero de un estilo musical llamado espectralismo.

La vida de Giacinto Scelsi

Sus primeros años y educación

Giacinto Scelsi nació en La Spezia en una familia noble de Italia. Su madre tenía raíces españolas. Él y su hermana Isabella recibieron una educación especial en casa, que él describió como "medieval".

Sus clases de música fueron privadas. Primero estudió con Giacinto Sallustio en Roma. Luego, con Walter Klein en Viena, quien fue alumno de Arnold Schönberg. Scelsi fue uno de los primeros en Italia en adoptar el dodecafonismo, un sistema de composición musical. También le interesaron las ideas del compositor Aleksandr Scriabin.

Viajes y amistades

Scelsi viajaba mucho a Suiza y Francia. Hablaba muy bien francés, tanto que escribía poemas en ese idioma. Allí hizo amistad con personas importantes como Jean Cocteau y Virginia Woolf.

En 1931, su obra Rotative se estrenó en París. Esto llamó la atención sobre el joven compositor. En 1937, regresó a Roma. Con su propio dinero, organizó conciertos de música moderna. En estos conciertos se tocaron obras de compositores como Ígor Stravinski, Kodály, Dmitri Shostakóvich, Arnold Schönberg y Paul Hindemith, que en ese momento no eran muy conocidos en Italia.

Un cambio en su música

En 1940, Scelsi se fue a Suiza, donde se casó con Dorothy-Kate Ramdsen. Durante este tiempo, fue muy activo como poeta y compositor. El pianista Nikita Magaloff estrenó muchas de sus obras.

Después de la guerra, en 1945, volvió a Roma. A finales de los años 1940, Scelsi pasó por un momento difícil. Empezó a dudar de todo lo que había compuesto antes. Incluso pensó que la idea de "componer" y "ser autor" no era tan importante. En su lugar, valoraba la improvisación.

Durante un tiempo en un hospital, solo tocaba una nota en el piano: un la bemol. Exploró todas las formas en que esa única nota podía sonar, usando los armónicos que se producen por vibración.

Regreso a Roma y nuevas ideas

Después de viajar por Oriente, donde descubrió la espiritualidad, Scelsi se estableció en Roma. Trabajó de forma solitaria. Consiguió uno de los primeros instrumentos electrónicos, la ondiola. Este instrumento podía producir sonidos con intervalos más pequeños que un semitono.

Como le costaba escribir sus improvisaciones, las grababa en cintas. Luego, otras personas las transcribían. Por eso, algunos dudaron si Scelsi era el único autor de sus obras. Sin embargo, muchos músicos que trabajaron con él confirmaron su autoría.

Scelsi destruyó muchas de sus obras anteriores, que consideraba demasiado tradicionales. Su nuevo estilo musical se dio a conocer en 1961 con el estreno de Quattro pezzi su una nota sola en París. Esta obra para orquesta está construida sobre una sola nota en cada uno de sus movimientos.

Reconocimiento tardío y legado

La música de Scelsi influyó mucho en compositores franceses como Tristan Murail y Gérard Grisey. Gracias a ellos, su obra se hizo más conocida en los años 1980, aunque durante su vida fue poco difundida.

En sus últimos años, Scelsi asistió a conciertos donde se interpretaban sus obras. En 1987, tuvo un concierto muy exitoso en Colonia. Su último concierto fue el 1 de abril de 1988, en su ciudad natal, La Spezia. Falleció en Roma el 9 de agosto de 1988.

El musicólogo belga Harry Halbreich dijo que la historia de la música reciente debía reescribirse gracias a Scelsi. Él abrió una nueva forma de hacer música en Occidente. Scelsi creía que el arte era una forma de conectar con una realidad superior. Por eso, no quería que su imagen se hiciera pública. Prefería identificarse con un símbolo oriental: un círculo con una línea debajo.

Obras musicales de Giacinto Scelsi

Giacinto Scelsi compuso más de 150 piezas musicales. Exploró casi todos los tipos de música, excepto la música para teatro.

Características de su música

Las obras más importantes de Scelsi son las que compuso después de 1950. Se caracterizan por enfocarse en el sonido. A menudo usaba una sola melodía o grupos de notas muy cercanas (llamados clúster). También exploraba los microintervalos (distancias entre notas más pequeñas que las habituales) y las diferentes formas de tocar los instrumentos.

Sus nuevas ideas musicales se desarrollaron en los años 1950. Al principio, las aplicó a instrumentos solistas. Luego, a pequeños grupos de cámara. Dejó de usar el piano, su instrumento favorito, porque no era ideal para sus nuevas búsquedas. Necesitaba instrumentos que pudieran mantener el sonido y cambiar su timbre.

Su obra Quattro pezzi su una nota sola (1959) es un gran ejemplo de su estilo. Cada una de las cuatro piezas se basa en una sola nota, tocada por una orquesta de cámara con diferentes ritmos y ataques.

Influencias y obras destacadas

En sus obras se puede ver una inspiración oriental. Esto se nota en títulos como Aiôn, cuatro episodios de la vida de Brahma (1961) y Konx-Om-Pax (1968). Estos tres términos significan "paz" en diferentes idiomas antiguos.

Sus obras orquestales más maduras usan mucho los instrumentos de viento-metal y la percusión. Las cuerdas también tienen un papel importante.

Scelsi trabajaba muy de cerca con los músicos que interpretaban sus obras. Algunos de sus intérpretes más destacados fueron Michiko Hirayama (voz), Joëlle Léandre (contrabajo) y Frances Marie Uitti (violonchelo).

Además de Quattro Pezzi su una nota sola, otras obras importantes son las orquestales Aiôn, Uaxuctum y Konx-om-pax. También compuso cinco cuartetos de cuerda y varias obras de cámara, como Anahit, Pranam II, la Trilogía para violonchelo, Las tres edades del hombre y los Canti del capricorno.

Filosofía artística

Las técnicas de composición de Scelsi y sus ideas artísticas combinan su origen occidental con la fuerte influencia de las culturas orientales. Él no estaba de acuerdo con los conceptos de "composición" y "autor". En cambio, valoraba la improvisación. Creía que el arte era un "canal" a través del cual el oyente podía conectar con una realidad superior.

Catálogo de obras

Catálogo de obras de Giacinto Scelsi
Año Obra Tipo de obra Duración
1925 Introduzione e fuga, para orquesta de cuerdas. Música orquestal (cámara) -
1929 Chemin du coeur, para violín y piano. Música instrumental (dúo) -
1929/30 Rotative. Poema sinfónico para 3 pianos, cobres y percusiones (rev. 1930 para 2 pianos y percusión). Música orquestal 06:30
1930 Scherzo, para piano. Música solista (piano) -
1930/34 Suite nº 2. Los doce Profetas menores, para piano. Música solista (piano) 47:00
1930/40 Paralipomena, recuerdo para piano. Música solista (piano) -
1930/40 Preludes, para piano [entre 24 y 40, no se sabe con certeza, algunos perdidos]. Música solista (piano) -
1930/40 Six pieces, Dai Paralipomeni, para piano. Música solista (piano) 09:00
1931 Danse, para piano. Música solista (piano) -
1932 Diálogo, para violonchelo y piano. Música instrumental (dúo) -
1932 Sinfonietta. Música orquestal -
1933 Tre canti (según el Poema Paradisiaco de Gabriele D'Annunzio), para voz y piano. Música vocal (piano)
1933 L'Amour et le crâne (Charles Baudelaire), para voz y piano. Música vocal (piano) -
1933 Tre canti di primavera (Sibilla Aleramo), para voz y piano. Música vocal (piano)
1934 Concertino, para piano y orquesta. Música orquestal (concertante) -
1934 Toccata, para piano. Música solista (piano) -
1934 Poemi, para piano. Música solista (piano) -
1934 Sonata para violin y piano. Música instrumental (dúo) -
1935 Capriccio, para piano. Música solista (piano) -
1935 Suite nº 5. El Circo, para piano. Música solista (piano) 15:00
1936 Preludio, arioso e fuga, para orquesta. Música orquestal -
1936 Trío (1936), para violín, violonchelo y piano. Música instrumental (trío)
1936/39 Four Poems, para piano. Música solista (piano) 09:00
1936/40 24 Preludes, para piano. Música solista (piano) 30:00
1937 perdus [Texto de Jaan Wahl], para voz femenina y piano. Música vocal (piano) 04:00
1939 Sonata para piano nº 2. Música solista (piano) 18:00
1939 Sonata para piano nº 3. Música solista (piano) 18:00
1939 Hispania. Tríptico para piano. Música solista (piano) 18:00
1939 Suite nº 7, para piano. Música solista (piano) 14:00
1939 Suite nº 6. El capriccio di Ty, para piano. Música solista (piano) 25:00
1939 Trío (1939), para violín, violonchelo y piano. Música instrumental (trío)
1940 Variationi e Fuga, para piano. Música solista (piano) 15:00
1941 Sonata para piano nº 4. Música solista (piano) 14:00
1943 Ballata, para violonchelo y piano. Música instrumental (dúo) 15:00
1944 Cuarteto de cuerda nº 1. Música de cámara (cuarteto) 28:00
1948 La nascita di verbo, cantata para coro mixto y orquesta. Música vocal (cantata) 42:00
1950 Trío (1950, inedito), para vibráfono, marimba e percusión. Música instrumental (trío)
1951 Divertimento nº 1, para violín solo. Música solista (violín) 10:00
1952 Suite nº 8. Bot-Ba. Un'evocazione del Tibet con i suoi monasteri sulle alte montagne - Rituali tibetani - Preghiere e danze, para piano. Música solista (piano) 25:00
1953 Quattri iIlustrazioni. Quattro illustrazioni sulla metafora di Visnû, para piano. Música solista (piano) 10:00
1953 La Piccola, suite en cuatro movimientos. Música orquestal
1953 Suite nº 9. Ttai. Una successione di episodi che esprime alternativamente il Tempo, piû precisamente, il Tempo in movimento e l'Uomo come simbolizzato da cattedrali o da monasteri, con il suono dell'Om sacro, para piano. Música solista (piano) 38:00
1953 Cinque Incantesimi (dedicados a H. Michaux), para piano. Música solista (piano) 10:00
1953 Suite para flauta y clarinete. Música instrumental (dúo) 10:00
1954 Tre Studi, para clarinete solo. Música solista (clarinete) 07:00
1954 Divertimento nº 2, para violin solo. Música solista (violín) 10:00
1954 Suite nº 10. Ka (La parola Ka ha significati diversi, ma il principale è Essenza), para piano. Música solista (piano) 19:00
1954 Quays, flauta contralto o flauta en do. Música solista (flauta) -
1954 Preghiera per un'ombra, para clarinete. Música solista (clarinete) 09:00
1954 Pwylll, para flauta sola. Música solista (flauta) 06:00
1954/55 Coelocanth, para viola sola. Música solista (viola) 10:00
1954/58 Yamaon. Yamaon profetizza al popolo la conquista e la distruzione della città di Ur, para bajo y cinco instrumentos. Música vocal (instrumentos) 10:00
1955 Divertimento nº 3, para violín solo. Música solista (violín) 12:00
1955 Divertimento nº 4, para violín solo. Música solista (violín) 15:00
1955 Hyxos, para flauta y percusión. Música instrumental 15:00
1955 Action Music, para piano. Música solista (piano) 15:00
1956 Tre Pezzi, para saxofón soprano o tenor. Música solista (saxofón) 09:00
1956 Ixor I-IV, para clarinete (Versión para saxofón soprano u otro instrumento ad ancia). Música solista (clarinete) 04:00
1956 Quattri Pezzi, para trompa. Música solista (trompa) 09:00
1956 Suite nº 11, para piano. Música solista (piano) 30:00
1956 Quattri Pezzi, para trompeta. Música solista (trompeta) 10:00
1956 Tre Studi, para viola sola. Música solista (viola) 07:00
1956 Divertimento nº 5, para violín solo. Música solista (violín) -
1956 Tre Pezzi, para trompeta baja. Música solista (trompeta) 06:00
1957 Manto, para viola. Nel terzo movimento l'interprete canta. Música solista (viola) 06:00
1957 Tre Pezzi, para trombón. Música solista (trombón) 09:00
1957 Triphon, Juventud–Energía–Drama. (1ª parte de la Trilogía para violonchelo, Las tres edades del hombre). Música solista (violonchelo) 13:30
1957 Le fleuve magique, para violonchelo solo. Música solista (violonchelo) 03:00
1957 Rucke di Guck, para flauta piccola y oboe. Música instrumental (dúo) 09:00
1957/65 Dithome. Madurez–Energía–Pensamiento. (2ª parte de la Trilogía para violonchelo, Las tres edades del hombre). Música solista (violonchelo) 13:00
1958 Elegia per Ty, para viola y violonchelo. Música instrumental (dúo) 09:40
1958 I presagi, para 10 instrumentos. Música instrumental 09:30
1958 Tre canti popolari, para cuatro voces (o múltiples) mixtas. Música vocal 07:00
1958 Tre canti sacri, para ocho voces mixtas. Música vocal 10:00
1958 Trío (1958), para violino, viola y violonchelo. Música de cámara (trío) 09:00
1959 Quattri Pezzi (su una sola nota), para orquesta de cámara. Música orquestal (cámara) 13:30
1959 Kya, para clarinete solo y siete instrumentos. Música instrumental 11:00
1960 Hurqualia, Un reino diferente, para 4 percusionistas, timbalista y orquesta. Música orquestal 06:00
1960 . Cincoe melodías para soprano solo. Música vocal 12:00
1960 Wo Ma, para bajo solo. Música vocal 09:00
1961 Aiôn. Cuatro episodios de un día de Brahma, para 6 percusionistas, timbalista y orquesta. Música orquestal 19:00
1961 Cuarteto de cuerda nº 2. Música de cámara (cuarteto) 17:00
1962 Riti: I funerali d'Achille (1ª Parte de Riti, o Marches rituelles), para cuarteto de percusión. Música instrumental (percusión) 04:00
1962 Riti: I funerali di Alessandro Magno (323 J. C./323 B. C.) (2ª Parte de Riti, o Marches rituelles), para contrabajo, tuba bajo, contrabajo de cuerdas, órgano eléctrico y percusión. Música instrumental 10:00
1962 Khoom. Siete episodios de una historia de amor y muerte nunca escrita, en una tierra lejana, para soprano y 6 instrumentos. Música vocal (instrumentos) 20:00
1962 Lilitu, para voz femenina sola. Música vocal (capella) 03:30
1962 Taiagarû. Cinco evocaciones para soprano solo. Música vocal 12:00
1962/72 Canti del Capricorno, Veinte cantos para voz femenina o voz con instrumento. Música vocal (instrumentos) 45:00
1963 Chukrum, para orquesta de cuerdas. Música orquestal (cámara) 14:00
1963 Cuarteto de cuerda nº 3. Música de cámara (cuarteto) 16:00
1963 Hymnos, para órgano y 2 orquestas. Música orquestal 10:00
1964 Xnoybis, para violin. Música solista (violín) 14:00
1964 Cuarteto de cuerda nº 4. Música de cámara (cuarteto) 10:00
1964 Yliam, para coro femenino. Música coral (capella) 08:00
1965 Anagamin (aquel que decide si volver o no), para 12 instrumentos de cuerda. Música instrumental 06:00
1965 Dúo para violin y violonchelo. Música instrumental (dúo) 10:30
1965 Anahit, Poema lírico dedicado a Venus , para violin y 18 instrumentos. Música instrumental 11:00
1965 Igghur. Vejez–Recuerdos–Catarsis–Liberación (3ª parte de la Trilogía para violonchelo, Las tres edades del hombre). Música solista (violonchelo) 14:00
1965/67 Elohim, para 10 instrumentos de cuerdas. Música instrumental
1966 Ko-Lho, para flauta y clarinete. Música instrumental (dúo) 07:00
1966 Ohoi. Los principios creativos. para 16 instrumentos de cuerda. Música instrumental 07:00
1966 Uaxuctum, la leyenda de una ciudad maya destruida por sus habitantes por motivos religiosos, para 7 percusionistas, timbalista, coro y orquesta. Música coral (orquesta) 20:00
1967 Natura renovatur (versión para 11 instrumentos del Cuarteto nº 4). Música instrumental 10:30
1967 Kövir givoger , para voz sola. Música vocal -
1967 CKCKC, para voz y mandolina. Música vocal (instrumento) 04:00
1967 Ko-Tha. Trois danses de Shiva. (Guitarra sola tratada como percusión). Música solista (guitarra) 09:00
1967/68 TKRDG, para 6 voces de hombres, guitarra amplificada y dos percusionistas. Música vocal (instrumentos) 14:00
1968 Okanagon. Okanagon debe ser considerado como un rito y, si se quiere como el battito del cuore della terra, para arpa, tam-tam y contrabajo. Música instrumental 10:00
1969 Konx-Om-Pax. Tres aspectos del sonido: como primer movimiento de lo inamovible; como fuerza creativa; como la sílaba Om, para coro y orquesta. Música orquestal 17:00
1969 Ogloudoglou, para una voce masculina o femenina o percusión (un intérprete). Música vocal (instrumentos) 04:00
1970 Le Grand sanctuaire. Il est grand temps - Même si je voyais, para tenor solo (Texto: Grégoire de Nazaire y anónimo). Música vocal 02:00
1970 Antifona (sul nome Gesû), para coro masculino y tenor solo. Música coral (capella) 04:00
1970 Three latin prayers (Ave Maria, Pater noster, Alleluja) (hay arreglo para clarinete), para voz viril o femenina sola o con coro al unísono. Música vocal (capella) 05:00
1972 Nuits (C'est bien la nuit - Le réveil profond), para contrabajo. Música solista (contrabajo) 07:30
1972 Pranam I. Alla memoria di Jani e Sia Ckriston, para voz, 12 instrumentos y cinta. Música vocal (instrumentos) 07:30
1973 Arc-en-ciel, dúo de violines. Música solista (violines) 03:30
1973 Sauh I e II. Dos liturgias para dos voces femeninas o una voz con cinta. Música vocal 06:00
1973 L'âme ailée - L'âme ouverte. Dos piezas para violin solo. Música solista (violín) 08:00
1973 Pranam II, para nueve instrumentos. Música instrumental 06:00
1973 Sauh III e IV, para cuatro voces femeninas (o múltiples). Música vocal 07:00
1974 Pfhat, Un rayo... y el cielo se abrió, para coro, órgano y orquesta. Música orquestal 08:00
1974 In Nomine Lucis. Alla memoria di Franco Evangelisti, para órgano solo. Música solista (órgano) 08:00
1974 Voyages (Il allait seul - Le fleuve magique), para dos contrabajos. Música solista (contrabajos) 08:00
1974 To the master, Due improvvisazioni con Victoria Parr, para violonchelo y piano. Música instrumental (dúo) 11:00
1974 Et maintenant - C'est à vous de jouer. 2 dúos para violonchelo y contrabajo. Música instrumental (dúo) 10:00
1974 Aitsi. Pieza para piano amplificado. Música electrónica 06:00
1974 Manto per Quattro, vocal e instrumentos. Música vocal (instrumentos) 04:30
1974/85 Cuarteto de cuerda nº 5, a la memoria de Henri Michaux. Música de cámara (cuarteto) 07:00
1975 Kshara, para dos contrabajos. Música instrumental (dúo) 07:30
1975 Litanie, para dos voces femeninas al unísono o para voz femenina con cinta. Música vocal 04:00
1975 Dharana, contrabajo y violonchelo. Música instrumental (dúo) 07:30
1976 Riti: I funerali d'Carlo Magno (3ª Parte de Riti, o Marches rituelles), para violonchelo y percusión. Música instrumental 10:00
1976 Maknongan, para flauta octobasso (versión para saxofón bajo o para instrumento bajo preparado o voz de bajo). Música solista (flauta) 04:00
1978/88 Un Adieu, para piano (obra póstuma). Música solista (piano) -
1985 Olehö, para voz sola. Música vocal (capella) -
1986 Krishna e Radha. Improvisazioni con Carin Levine, para flauta y piano. Música instrumental (dúo) -
1987 Mantram, para contrabajo. Música solista (contrabajo) 05:00

Discografía destacada

Aquí puedes encontrar algunas de las grabaciones más importantes de las obras de Giacinto Scelsi:

Accord (Musidisc)

  • SCELSI, Giacinto: Obras completas para coro y orquesta sinfónica: 1. Aion / Pfhat / Konx-Om-Pax, 2. Quattro Pezzi / Anahit / Uaxuctum, 3. Hurqualia / Hymnos / Chukrum. Orquesta y Coro de la Radio-Televisión Polaca de Cracovia, director Jürg Wyttenbach. Grabaciones de 1988 (1.), 1989 (2.) y 1990 (3.). Accord, ref. 201692, 1992, 3 CD.
  • SCELSI, Giacinto: Elegia per Ty / Divertimento n.º 3 para violín / L’Âme ailée / L’Âme ouverte / Coelocanth / Trío de cuerdas. Zimansky, violín; Schiller, viola; Demenga, violonchelo. Accord, 200622, 1989.
  • SCELSI, Giacinto: Quattro illustrazioni / Xnoybis / Cinque incantesimi / Dúo para violín y violonchelo. Suzanne Fournier, piano; Carmen Fournier, violín; David Simpson, violonchelo. Accord, 200742, 1990.
  • SCELSI, Giacinto: Suite No.8 (Bot-Ba) / Suite No.9 (Ttai). Werner Bärtschi, p. Accord, 200802, 1990
  • SCELSI, Giacinto: Obras completas de cámara: Sauh III & IV / TKRDG / 3 Canti populari / 3 Canti sacri / 3 Latin Prayers / Yliam. New London Chamb Ch, Percussive Rotterdam / J. Wood. Accord, 206812

CPO

  • SCELSI, Giacinto: Obras completas para clarinete: Tre Pezzi / Ko-Lho / Ixor I-IV / Maknongan / Preghiera per un’ombra / Suite fl & cl-sib / Kya. Smeyers, Mohr, Ens Avance / Z. Nagy. CPO, 999 266-2, 1997
  • SCELSI, Giacinto: Obras de cámara para flauta y piano: Hyxos / Pwyll / 5 incantesimi / Rucke di Guck / Quays / 4 illustrazioni / Krishna e Radha. Levine, Veale, Becker, Salmen. CPO, 999 340-2, 1998

Mode

  • SCELSI: Giacinto Scelsi 2: Las obras orquestales, vol. 1: Hymnos / Hurqualia / Konx-om-pax / Canti del capricorno. Carnegie Hall, director Juan Pablo Izquierdo. Mode, ref. 95, 2000.

Otros sellos

  • SCELSI, Giacinto: Kya / Pranam II / Aitsi / Arc-en-ciel / Le Fleuve magique / Ko-Lho / Poema piano no.2 / Pwyll / Quattro Pezzi tpt / Maknongan. Ensemble 2E2M / P. Méfano. Adda, ref. 581 189.
  • SCELSI: Trilogía: Triphon, Dithome, Igghur / Ko-Tha. Frances-Marie Uitti. Etcétera, KTC 1136
  • SCELSI: Música de cámara para orquesta de cuerdas: Natura Renovatur / Anagamin / Ohoi / Elohim. Orch Royal de Chambre de Wallonie / Jean-Paul Dessy. Forlane, 16800, 2000
  • SCELSI: Okanagon. Joëlle Léandre (y otros). Hat Hut, hatART 6124
  • SCELSI: Kya / Ixor / Rucke di Guck / Tre Pezzi / Yamaon / Maknongan. Marcus Weiss, Johannes Schmidt, Ensemble Contrechamps / Jürg Wyttenbach. Hat Hut, hat[now]ART 117, 1999
  • SCELSI: Mode, « Giacinto Scelsi 1: Obras para piano, vol.1 », …, 2000
  • SCELSI: Los cinco cuartetos de cuerda: Cuartetos Nos.1-5 / Trío de cuerdas / Khoom. Cuarteto Arditti; Michiko Hirayama, v; (y otros). Salabert Actuels, 2SCD 8904-5, 2 CD
  • SCELSI: Canti del Capricorno. Michiko Hirayama, v (y otros). Wergo, WER 60127-50, 1988

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giacinto Scelsi Facts for Kids

kids search engine
Giacinto Scelsi para Niños. Enciclopedia Kiddle.