George Digby para niños

George Digby, segundo conde de Bristol, fue una figura importante en la política y la literatura inglesa del siglo XVII. Nació en Madrid, España, el 22 de febrero de 1612, y falleció el 20 de mayo de 1677. Fue hijo de John Digby, el primer conde de Bristol, y de su esposa Beatrice Walcott. Su padre era embajador de Inglaterra en España cuando George nació.
Desde muy joven, George Digby mostró un gran talento. A los doce años, ya estaba defendiendo a su padre en la Cámara de los Comunes del Parlamento, cuando este estaba en prisión. Estudió en el Magdalen College de la Universidad de Oxford, donde obtuvo un título en 1636.
Contenido
La Carrera Política de George Digby
La vida política de George Digby fue bastante cambiante. Al principio, se opuso al rey Carlos I de Inglaterra en la década de 1630. Sin embargo, cuando comenzó la Guerra Civil Inglesa, decidió apoyar al rey.
¿Qué papel tuvo en el gobierno?
Entre 1643 y 1645, George Digby ocupó el puesto de Secretario de Estado. Después de algunas discusiones importantes con Ruperto del Rin, tuvo que dejar el país.
Años fuera de Inglaterra y su regreso
Pasó varios años viviendo en Francia, los Países Bajos y también en España. Regresó a Inglaterra cuando terminó el Protectorado de Cromwell, un periodo en el que el país no tuvo rey. Se convirtió a la fe católica y siguió siendo una figura destacada en la corte del rey Carlos II de Inglaterra.
Contribuciones Literarias de George Digby
George Digby es recordado en la historia de la literatura inglesa por varias de sus obras.
¿Qué tipo de escritos dejó?
Se le conoce por sus cartas, como las "Cartas entre Lord George Digby y Sir Kenelm Digby, caballero, relativas a la religión", que se publicaron en 1651. También dio discursos muy importantes en el Parlamento.
Adaptaciones de obras españolas
Una de sus contribuciones más notables fue adaptar obras del español de autores famosos de los Siglos de Oro, como Lope de Vega y Calderón de la Barca. La obra más conocida que adaptó es "Elvira: o no siempre lo peor es cierto", que se basó en la obra "No Siempre lo Peor es Cierto" de Calderón de la Barca. Aunque su adaptación era un poco formal, es un buen ejemplo de cómo el teatro inglés de la época tomó ideas de las comedias españolas.
Otros trabajos literarios
También se dice que tradujo los primeros tres libros de una obra llamada "Cassandra" del francés. Además, fue poeta, aunque no muchos de sus poemas se conservan hoy en día.