Geert Hofstede para niños
Datos para niños Geert Hofstede |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gerard Hendrik Hofstede | |
Apodo | Geert Hofstede | |
Nacimiento | 2 de octubre de 1928 Haarlem (Países Bajos) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 2020 Ede (Países Bajos) |
|
Nacionalidad | Neerlandesa | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Técnica de Delft | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, profesor universitario, sociólogo y psicólogo | |
Área | Sociología, sociología de la cultura, psicología social, antropología social, estudios culturales y capacidad intercultural | |
Empleador | ||
Obras notables | Teoría de las dimensiones culturales de Hofstede | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Hungría | |
Sitio web | www.geerthofstede.nl | |
Gerard Hendrik Hofstede (nacido en Haarlem, Países Bajos, el 2 de octubre de 1928 y fallecido en Velp, el 12 de febrero de 2020) fue un importante investigador. Se destacó como psicólogo social, profesor y escritor. Su trabajo se centró en cómo las culturas de diferentes países y dentro de las organizaciones influyen en las personas.
Hofstede fue un pionero en el estudio de las diferencias culturales. Sus ideas han sido muy influyentes en campos como la psicología y la gestión de empresas. Ayudó a entender mejor cómo las personas de distintas partes del mundo piensan y actúan.
Escribió varios libros importantes, como Culture's Consequences (Consecuencias de la cultura) y Culturas y Organizaciones: El software de la mente. Este último lo escribió junto a su hijo Gert Jan Hofstede y Michael Minkov.
La principal idea de Hofstede es que existen patrones culturales en regiones y países. Estos patrones afectan el comportamiento de las sociedades y las organizaciones. Además, son muy duraderos en el tiempo. Para explicar esto, desarrolló un modelo llamado las Seis Dimensiones Culturales.
Falleció a los 91 años.
Las Seis Dimensiones Culturales de Hofstede
Geert Hofstede creó un modelo con seis dimensiones para entender las diferencias entre culturas. Estas dimensiones nos ayudan a ver cómo los valores culturales afectan el comportamiento de las personas en distintos países.
¿Qué es la Distancia Jerárquica?
La "distancia jerárquica" se refiere a cómo una sociedad acepta que el poder esté distribuido de forma desigual. Esto se ve en instituciones como escuelas o empresas.
- En países con baja distancia jerárquica, la gente prefiere que el poder se comparta más. Se valora que todos tengan derechos y obligaciones similares.
- En países con alta distancia jerárquica, las personas aceptan mejor que haya una autoridad centralizada. Entienden que algunos individuos tendrán más poder que otros.
Por ejemplo, las culturas de América Latina y los países árabes suelen tener una alta distancia jerárquica. Las culturas de países como Suecia o Alemania suelen tener una baja distancia jerárquica.
Entendiendo el Individualismo y el Colectivismo
Esta dimensión explora si las personas en una sociedad se preocupan más por sí mismas o por el grupo al que pertenecen.
- El individualismo significa que las personas esperan valerse por sí mismas. Se enfocan en sus propias necesidades y logros personales. Estados Unidos es un ejemplo de sociedad individualista.
- El colectivismo (lo opuesto al individualismo) significa que las personas actúan principalmente como parte de un grupo. Los intereses del grupo son más importantes que los individuales. Se valora la lealtad al grupo y las relaciones con los demás.
Esta dimensión nos ayuda a entender cómo las personas se relacionan y cuidan de sí mismas y de sus familias en diferentes culturas.
¿Qué significan Masculinidad y Feminidad Cultural?
Esta dimensión describe cómo una sociedad valora ciertos comportamientos. Es importante recordar que estos términos se refieren a características culturales, no a diferencias biológicas entre hombres y mujeres.
- La masculinidad cultural se asocia con la preferencia por el éxito, la ambición, la competencia y la recompensa material. En estas sociedades, los roles de género suelen estar más definidos.
- La feminidad cultural se asocia con la preferencia por la cooperación, la modestia, la preocupación por los demás y la calidad de vida. En estas sociedades, los roles de género suelen ser más flexibles.
Hofstede explicó que una sociedad con alta masculinidad cultural espera que los hombres sean fuertes y exitosos, mientras que las mujeres sean modestas y se preocupen por la calidad de vida. En una sociedad con alta feminidad cultural, tanto hombres como mujeres pueden ser modestos, amables y preocuparse por el bienestar de todos.
Rasgos | Masculino | Femenino |
---|---|---|
Normas Sociales |
|
|
Política y Economía | Masculino | Femenino |
---|---|---|
|
|
Trabajo | Masculino | Femenino |
---|---|---|
|
|
Familia y escuela | Masculino | Femenino |
---|---|---|
|
|
Cómo se Controla la Incertidumbre
Esta dimensión mide cómo una sociedad maneja lo desconocido y lo ambiguo, como el futuro. Refleja el grado en que una sociedad se siente cómoda o incómoda con la incertidumbre y los riesgos.
- Un bajo control de la incertidumbre significa que la gente es más emprendedora. Están más dispuestos a tomar riesgos y son más flexibles.
- Un alto control de la incertidumbre significa que la gente prefiere la estabilidad. Les gustan las reglas claras y las normas sociales. No se sienten cómodos tomando riesgos.
Hofstede creó un índice para comparar los niveles de control de la incertidumbre en diferentes países.
La Orientación a Largo o Corto Plazo
Esta dimensión se refiere a la importancia que una cultura le da al futuro, al presente o al pasado.
- La orientación a largo plazo se enfoca en recompensas futuras. Las personas están dispuestas a esperar el éxito y a trabajar duro para el futuro. Valoran la persistencia, el ahorro y la capacidad de adaptarse.
- La orientación a corto plazo se centra en el presente o el pasado. Se valora la tradición y el cumplimiento de las obligaciones sociales. La gratificación inmediata es más importante que la satisfacción a largo plazo.
Las culturas con orientación a corto plazo se enfocan en mantener las apariencias y cumplir con las normas sociales del momento.
Indulgencia vs. Contención
Esta es la sexta y más reciente dimensión de Hofstede. Mide si una sociedad permite que las personas disfruten de la vida y controlen sus impulsos.
- La indulgencia significa que las sociedades permiten que las personas disfruten de la vida. Se valora la libertad de expresión y la satisfacción de los deseos personales. Países como Australia suelen ser más indulgentes.
- La contención significa que las sociedades controlan más los impulsos. Se valora la disciplina y el cumplimiento de las normas sociales. Países como Rusia o China suelen ser más contenidos.
Esta dimensión nos ayuda a entender cómo las culturas equilibran el disfrute personal con el autocontrol.
Publicaciones destacadas
Geert Hofstede publicó muchos artículos y libros sobre sus investigaciones. Algunos de sus trabajos más conocidos incluyen:
- "The Poverty of Management Control Philosophy" (1978)
- "Culture's Consequences: International Differences in Work-Related Values" (1983)
- "Cultures and Organizations: Software of the Mind" (1993)
Véase también
En inglés: Geert Hofstede Facts for Kids
- Comunicación intercultural