Gaspar de la Cueva (marqués de Bedmar) para niños
Datos para niños Gaspar de la Cueva y Benavides |
||
---|---|---|
III marqués de Bedmar | ||
![]() |
||
Ejercicio | ||
Predecesor | Juan de la Cueva y Benavides | |
Sucesor | Isidoro de la Cueva y Benavides | |
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de febrero de 1594 Las Palmas de Gran Canaria |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 1664 Madrid |
|
Familia | ||
Dinastía | Casa de la Cueva | |
Padre | Luis de la Cueva y Benavides | |
Madre | Elvira Carrillo de Mendoza y Cárdenas | |
Consorte | Manuela Enríquez y Osorio | |
Hijos | Véase Matrimonio y descendencia | |
Gaspar Bernardino de la Cueva y Mendoza (nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 7 de febrero de 1594 y fallecido en Madrid el 13 de julio de 1664) fue un importante noble, miembro de la corte y militar en la antigua Castilla. Se le conoció como el tercer marqués de Bedmar.
Contenido
Gaspar de la Cueva y Benavides nació en Las Palmas de Gran Canaria. Fue bautizado en la catedral de Santa Ana el 7 de febrero de 1594. Sus padres fueron Luis de la Cueva y Benavides, quien era el segundo señor de Bedmar, y Elvira Carrillo de Mendoza.
Sus primeros años y educación
Desde joven, Gaspar se dedicó a sus estudios. Fue alumno en el Colegio Mayor del Arzobispo en la Universidad de Salamanca. Más tarde, el 27 de septiembre de 1621, se convirtió en canónigo de la iglesia de Toledo. Un canónigo es un sacerdote que forma parte del cabildo de una catedral.
¿Cómo obtuvo sus títulos y honores?
En 1626, tras el fallecimiento de su hermano Juan de la Cueva, Gaspar heredó sus títulos y propiedades. Así fue como se convirtió en el marqués de Bedmar. Para confirmar su nobleza, se realizaron unas pruebas en Madrid, Bedmar y Granada. Estas pruebas fueron aprobadas por el Consejo de las Órdenes el 5 de noviembre de 1626.
El 27 de septiembre de 1626, se le otorgó el hábito de la Orden de Calatrava. Esta era una importante orden militar y religiosa. Dos días después, fue nombrado caballero en la iglesia y convento de la Concepción Real de Calatrava de Madrid. También recibió el título de comendador de Moratalaz el 17 de agosto de 1628. Además, administró la encomienda de Bolaños en la Orden de Santiago, otra destacada orden militar.
Su carrera en la corte y el ejército
El 27 de enero de 1629, Gaspar de la Cueva asumió el cargo de capitán de una compañía de caballería en el reino de Granada. También fue parte de las Guardias Viejas de Castilla.
En la corte, fue mayordomo del rey y de la reina Isabel de Francia desde el 14 de marzo de 1639. Un mayordomo era un alto cargo que se encargaba de la organización de la casa real. El 3 de noviembre de 1643, el rey lo nombró asistente de Sevilla. Poco después, el 15 de enero de 1644, se convirtió en maestre de campo general de esa ciudad.
Participó en conflictos militares en Portugal. A partir del 1 de mayo de 1646, fue gentilhombre de cámara del rey. Finalmente, sirvió como mayordomo de la reina madre.
Su fallecimiento
Gaspar de la Cueva y Benavides falleció el 13 de julio de 1664 en Madrid. Fue sepultado en el convento de los capuchinos de San Antonio. Un día antes de su muerte, dejó un documento legal donde nombraba a su esposa como su sucesora y tutora de sus hijos.
Su familia y descendencia
El 21 de diciembre de 1636, Gaspar de la Cueva se casó en Madrid con Manuela Enríquez Osorio. Ella era hija de Rodrigo Enríquez de Cabrera y Mendoza, el primer marqués de Valdunquillo. Antes de la boda, se firmaron acuerdos donde la familia de la novia prometió una dote de 60.000 ducados. Por su parte, el marqués ofreció 6.000 ducados y una cantidad anual para los gastos de su hogar. Manuela Enríquez falleció el 12 de junio de 1691 en Madrid.
El matrimonio tuvo varios hijos:
- Luis Isidoro de la Cueva y Enríquez (nacido el 1 de mayo de 1639), quien falleció siendo niño.
- Rodrigo Isidro de la Cueva y Enríquez (nacido el 31 de mayo de 1942), quien falleció al año siguiente.
- Alfonso Isidro de la Cueva y Enríquez (nacido el 24 de mayo de 1643), quien falleció a los pocos días de nacer.
- Melchor Isidro de la Cueva y Enríquez (16 de febrero de 1646 - 15 de enero de 1667), quien heredó el título de su padre como el cuarto marqués de Bedmar.
- Baltasar Isidro de la Cueva y Enríquez (nacido en 1649), quien falleció siendo niño.
- Isidro Juan de la Cueva y Enríquez (20 de mayo de 1652 - 2 de junio de 1723), quien sucedió a su hermano como el quinto marqués de Bedmar. Se casó dos veces.
- Elvira de la Cueva y Enríquez (nacida el 9 de febrero de 1638), quien fue dama de la reina Mariana de Austria y falleció soltera.
- Francisca Teresa de la Cueva y Enríquez (8 de agosto de 1640 - 31 de diciembre de 1666), también dama de la reina Mariana de Austria. Se casó en Madrid el 27 de abril de 1665 con Pedro de Acuña y Meneses.
- María de los Remedios de la Cueva y Enríquez (10 de octubre de 1644 - 18 de agosto de 1690), quien fue dama de la reina madre. Se casó con Antonio de Ayala Velasco y Cárdenas.
- Ana Teresa de la Cueva y Enríquez (nacida el 18 de febrero de 1647), quien se hizo monja en el convento de Santa Isabel la Real de Granada.
- Juana Teresa de la Cueva y Enríquez (nacida el 28 de abril de 1648), quien también fue monja en el mismo convento.
- Isabel Matías de la Cueva y Enríquez (23 de febrero de 1651 - 1696), quien también fue monja en el mismo convento.
- Eugenia Teresa de la Cueva y Enríquez (nacida el 15 de noviembre de 1653), quien también fue monja en el mismo convento.
Además, el marqués tuvo un hijo fuera del matrimonio, llamado Luis de la Cueva. Este hijo fue reconocido en el testamento de su abuela, Elvira Carrillo de Mendoza, quien lo había criado en su casa.