Gallegos de Curueño para niños
Datos para niños Gallegos de Curueño |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Gallegos de Curueño en España | ||
Ubicación de Gallegos de Curueño en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Santa Colomba de Curueño | |
Ubicación | 42°44′13″N 5°24′21″O / 42.736838888889, -5.4057555555556 | |
• Altitud | 910 m | |
Población | 34 hab. (2021) | |
Código postal | 24151 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Gallegos de Curueño es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Santa Colomba de Curueño, en la provincia de León, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en España.
La iglesia del pueblo está dedicada a San Pedro Ad Víncula, a quien los habitantes llaman cariñosamente "San Pedrín".
Contenido
¿Dónde se encuentra Gallegos de Curueño?
Este pueblo se ubica a unos 30 km de la ciudad de León. Se encuentra en la orilla derecha del río Curueño, de donde toma parte de su nombre. Al norte, limita con Santa Colomba de Curueño, y al sur, con Barrillos de Curueño.
¿Cuál es la historia de Gallegos de Curueño?
No hay documentos antiguos que cuenten cómo se originó el pueblo. Sin embargo, su nombre, "Gallegos", sugiere que las primeras personas que lo habitaron podrían haber venido de Galicia. Esto pudo ocurrir durante la repoblación cristiana de la península, cuando los reinos cristianos avanzaban.
Algunos historiadores y un cartel a la entrada del pueblo indican que monjes de un castillo cercano, el de Santa María del Monte, ayudaron a poblar la zona con gente de Galicia. Esto pudo haber sucedido a principios del siglo XI.
En el siglo XIX, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió Gallegos de Curueño. Mencionaba que tenía unas 22 casas, una escuela para 12 niños y niñas, y una iglesia. También decía que el pueblo producía trigo, cebada, lino y patatas, y criaba ganado.
¿Cuándo son las fiestas populares?
Las fiestas de Gallegos de Curueño se celebran el primer fin de semana de agosto. El domingo es el día más importante, con una misa y una procesión en honor a San Pedro Ad Víncula, conocido como "San Pedrín".
¿Qué ver en Gallegos de Curueño?
Lugares de interés cultural
La iglesia de Gallegos de Curueño es un edificio importante. Fue construida en el siglo XVIII y está dedicada a San Pedro Advíncula.
Cerca de la carretera, cruzando una acequia llamada "la presa", hay un puente de piedra muy bonito y antiguo. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero algunos creen que es de la época romana o medieval.
Naturaleza y paseos
Gallegos de Curueño es un lugar ideal para relajarse y pasear. El agua es muy importante aquí, no solo por el río Curueño. Hay muchas acequias, canales y arroyos que rodean y atraviesan el pueblo, haciendo que la vega (la tierra fértil junto al río) esté siempre verde.
Una de estas acequias es "la presa", que corre casi paralela a la carretera principal. Además de regar los campos, antes se usaba para lavar la ropa a mano y para que la gente se abasteciera de agua.
En la plaza del pueblo, donde se juntan la presa y la carretera, hay un árbol muy viejo. Este árbol sirve como punto de encuentro para los vecinos. Al lado, hay un parque infantil que antes era una bolera, donde se jugaba a los bolos leoneses.
Rutas de senderismo para explorar
Desde Gallegos de Curueño salen varios caminos perfectos para caminar y disfrutar de la tranquilidad, lejos del ruido de las ciudades.
- Camino al río: Si vas hacia la iglesia y te desvías a la izquierda, encontrarás un camino rodeado de chopos que va junto al río. Si llegas al "pozo", podrás darte un baño.
- Camino del vago: Pasando la iglesia, toma el sendero a la izquierda. Este camino de 1 km va paralelo al río y a la carretera, y termina en Barrillos de Curueño. Desde allí, puedes seguir otras rutas, como la que lleva a la laguna.
- Camino del cementerio: A unos 200 metros de la entrada del pueblo (viniendo de León), puedes tomar el camino que lleva al cementerio. Este camino se divide: el de la derecha va al cementerio, y el de la izquierda sube una montaña durante unos 6 km. Desde la cima, se puede ver la Catedral de León.
- Ruta a Santa Colomba de Curueño: Si sigues la carretera principal hacia el norte, a poco más de 1 km, llegarás a Santa Colomba de Curueño, el pueblo principal del municipio. Allí puedes visitar las ruinas del Castillo de San Salvador, la Ermita del Santo Cristo del siglo XVII, la iglesia parroquial (con partes románicas y góticas), y la Ermita de Santa Ana del siglo XVI, donde se celebra una romería el 26 de julio.
¿Cuánta gente vive en Gallegos de Curueño?
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Gallegos de Curueño entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |