Gabriel Hugelmann para niños
Datos para niños Gabriel Hugelmann |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de julio de 1828 | |
Fallecimiento | 30 de julio de 1889 | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Pareja | Marguerite Debreux | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y dramaturgo | |
Gabriel Hugelmann (nacido el 7 de julio de 1828 y fallecido el 30 de julio de 1889) fue un periodista, poeta y dramaturgo de origen francés. Vivió un tiempo exiliado en España.
Contenido
¿Quién fue Gabriel Hugelmann?
Gabriel Hugelmann fue una figura destacada en el mundo de la escritura y el periodismo del siglo XIX. Su vida estuvo llena de viajes, desafíos y una gran actividad creativa.
Los primeros años y su exilio
Cuando tenía solo diecinueve años, Gabriel Hugelmann participó en la Revolución de 1848 en Francia. Debido a su participación, tuvo algunas dificultades con el gobierno de su país.
Fue encarcelado desde 1848 hasta 1851. Durante este tiempo, lo enviaron a Argelia, pero logró escapar.
En 1851, Hugelmann huyó a España. Allí se casó con una actriz en Madrid.
Su trabajo como periodista y escritor
En España, Gabriel Hugelmann fundó y dirigió varios periódicos importantes. Entre ellos estaban el Journal de Madrid (publicado de 1855 a 1856) y la Revue Espagnole et Portugaise (en 1857).
Más tarde, el nombre de esta última revista cambió a Revue Espagnole, Portugaise, Brésilienne et Hispano-américaine. Esto mostraba su interés por los países de habla hispana y portuguesa.
Hugelmann era un escritor muy productivo y entretenido. También se dedicó a proyectos editoriales. Incluso contrató a escritores famosos como Julio Nombela, Luis García Luna y Gustavo Adolfo Bécquer para que escribieran biografías de políticos.
Regreso a Francia y nuevos proyectos
Gabriel Hugelmann apoyaba mucho a Napoleón III, el emperador de Francia. Un evento importante le permitió regresar a su país: participó en un duelo para defender a la emperatriz Eugenia de Montijo.
De vuelta en París, fundó la revista Revue des Races Latines. Después, se mudó a Burdeos y dirigió otros periódicos, como el Journal de Bourdeaux y El Enano Amarillo.
Desafíos y últimos años
A partir de la revolución de 1870 y la Comuna de París en 1871, la vida de Hugelmann se volvió más complicada. Tuvo muchos problemas legales y financieros.
A pesar de esto, siguió trabajando. Fundó el periódico La Situation en Londres y luego L'Etat en París.
También tradujo al francés una obra importante del Duque de Rivas llamada El desengaño en un sueño en 1857.
Es importante no confundirlo con su hijo, también llamado Gabriel Hugelmann. Su hijo fue historiador y dramaturgo, y fundó la Caja Francesa de Crédito y dos periódicos económicos en París.
¿Qué obras escribió Gabriel Hugelmann?
Gabriel Hugelmann escribió muchas obras, tanto en español como en francés, incluyendo poesía, teatro y otros textos.
Obras en español
- Españolas; poesías dedicadas á la patria de Calderon y de Cervantes. Traducido al español por M. A. C[omes] y G. A. L[arrosa] (con un prefacio de Víctor Balaguer), Barcelona: Ramírez, 1852.
- Historia de Aragon, Cataluña, Valencia e Islas Baleares: introducción dedicada a la Real Academia de la Historia. Madrid: Imprenta de Julian Peña, 1854.
Obras en francés
Poesía
- Espagnoles; poésies. Barcelona, I. Estivill, 1853.
- Premières Espagnoles, poésies. Madrid: impr. de J. Peña, 1855.
- Les Tyrtéennes, Paris: Alphonse Lemerre éditeur, 1872, 2 volúmenes. Estos eran poemas con temas políticos.
Teatro
- Karl-Sand, drama en 5 actos, 1850.
- La Fille du roi D. Jacques, drama en tres actos y cinco cuadros, Teatro popular de Barcelona, 1853.
- Le Fils de l'aveugle, drama en 5 actos y un prólogo, Paris, Théâtre de l'Ambigu-Comique, 21 de abril de 1857.
- La Moresque, drama en 5 actos y 9 cuadros, con un prólogo y música de M. Artus, Paris, Théâtre de la Porte Saint-Martin, 22 de julio de 1858.
- Cri-Cri, cuento de hadas en 3 actos y 32 cuadros, con Pauline Tys, Hippolyte Borssat y Ernest Fanfernot, Paris, Théâtre impérial du Cirque, 15 de agosto de 1859.
- Émélia Galotti, gran ópera en 4 actos y 8 cuadros, con Gustave Oppelt, basada en la obra Emilia Galotti de Lessing, 1862.
- Les Vins de Bordeaux, obra en 5 actos, Bordeaux, Théâtre-Français, septiembre de 1863.
- Boccanegra, drama en verso, 1863.
- Le Nouveau Cid, drama en 5 actos y en verso, Paris, Théâtre du Vaudeville, 31 de agosto de 1866.
Otros escritos
- L'Espagne et ses derniers événements, 1856.
- La IV.e Race, Paris: Dentu, 1863, 2 volúmenes.
- De la Caisse générale des chemins de fer : l'œuvre de M. Mirès, 1868.
- Les Dernières heures d'un empire, par le général M[anuel] R[amírez] de Arellano, consideraciones y traducción al francés por G. Hugelmann, 1869 (este texto cuenta la visión de un general sobre la caída del emperador Maximiliano de México).
- Le Salut, c'est la dynastie, 1870.
- Les Écuries d'Augias, 1889.