Gabriel Casaccia para niños
Datos para niños Benigno Gabriel Casaccia Bibolini |
||
---|---|---|
![]() Gabriel Casaccia
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1907 Asunción, Paraguay |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1980 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Lengua materna | Española | |
Familia | ||
Padres | Benigno Casaccia y Margarita Bibolini | |
Cónyuge | Carmen Parola (matr. 1940; viu. 1980) | |
Hijos | Jorge Raúl (n. 1946) Gabriel Alejandro (n. 1955) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritor | |
Años activo | 1930-1980 | |
Géneros | novela, cuento, teatro | |
Obras notables | La Babosa (1952) La llaga (1964) Los exiliados (1966) |
|
Benigno Gabriel Casaccia Bibolini (nacido en Asunción, Paraguay, el 20 de abril de 1907 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 24 de noviembre de 1980) fue un importante escritor y periodista paraguayo. Se le considera el fundador de la narrativa moderna en Paraguay. Es muy conocido por su novela La Babosa, publicada en 1952. Como otros escritores de su tiempo, gran parte de su trabajo lo realizó mientras vivía fuera de su país.
Contenido
La vida de Gabriel Casaccia
¿Cómo fue la infancia y juventud de Gabriel Casaccia?
Gabriel Casaccia nació en Asunción, la capital de Paraguay. Pasó parte de su niñez y adolescencia en un pueblo llamado Areguá, a unos treinta kilómetros de Asunción. Este lugar fue muy especial para él y lo usó como escenario para la mayoría de sus historias.
Su educación fue un poco cambiante porque su familia se mudaba a menudo. Estudió en colegios de Asunción y también en Argentina. Finalmente, en 1927, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Asunción.
En 1932, trabajó por un tiempo en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante la Guerra del Chaco, que fue un conflicto importante en la región, participó como auditor de guerra por seis meses. En 1934, terminó sus estudios de Derecho. Un año después, para tener más libertad para escribir, se mudó a Posadas, Argentina, donde vivió diecisiete años.
¿Cuándo comenzó su carrera como escritor?
Gabriel Casaccia empezó su carrera escribiendo para periódicos como El Liberal y El Diario, y para varias revistas en Asunción. Después, se dedicó a escribir historias.
Mientras vivía en Posadas, escribió su primera novela, Hombres mujeres y fantoches, que fue la única publicada en Paraguay. También escribió una obra de teatro llamada El bandolero y cuentos que se reunieron en el libro El ghuajú. Al principio, firmaba sus obras con su nombre completo: Benigno Casaccia Bibolini.
Más tarde, publicó otra novela, Mario Pereda. En 1940, se casó con Carmen Parola en Buenos Aires y tuvieron dos hijos.
Después de publicar un segundo libro de cuentos, El pozo, escribió la novela que muchos consideran su obra más famosa: La Babosa. Esta novela también se desarrolla en Areguá. Fue publicada en 1952 y fue la primera que firmó como Gabriel Casaccia, el nombre que usó desde entonces. En Argentina, la novela fue bien recibida, pero en Paraguay, algunos críticos no la vieron con buenos ojos porque sentían que mostraba una imagen negativa del país. Ese mismo año, Casaccia se mudó con su familia a Buenos Aires.
La publicación de La Babosa hizo que Casaccia fuera una figura importante en la literatura paraguaya, junto a otro escritor, Augusto Roa Bastos. Después de La Babosa, Casaccia no publicó nada nuevo por doce años, salvo algunos cuentos.
En 1964, publicó su siguiente novela, La llaga, que ganó el Premio Kraft. Luego, en 1966, publicó Los exiliados. Esta novela es diferente porque no está ambientada en Areguá, sino en Posadas. Con esta obra, obtuvo aún más reconocimiento y ganó el Premio Primera Plana. Después de esto, pasó otro largo período sin publicar libros.
¿Cómo fueron los últimos años de Gabriel Casaccia?
En 1975, publicó otra novela, Los herederos, que fue su primera obra editada en España.
Gabriel Casaccia falleció en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1980, a los 73 años. Él pidió que sus restos fueran llevados de vuelta a Asunción y enterrados en el cementerio de Areguá. Un año después de su muerte, se publicó su última novela, Los Huertas, que había terminado poco antes de fallecer.
Las obras de Casaccia
Gabriel Casaccia no escribió muchísimas obras, pero las que hizo son muy importantes. En total, escribió siete novelas, dos libros de cuentos y una obra de teatro. Era muy cuidadoso al escribir y corregía sus textos muchas veces.
Sus obras se han descrito de diferentes maneras, como neorrealismo o naturalismo. La mayoría de sus novelas se desarrollan en Areguá, el pueblo de su infancia. Casaccia no mostraba una imagen idealizada de Areguá; al contrario, sus novelas, escritas con un estilo claro y preciso, presentan una visión realista de la sociedad paraguaya, a menudo con sentimientos de frustración y tristeza.
Una característica importante de sus obras es cómo construye la personalidad de sus personajes. Estos personajes a menudo se sienten atrapados en un ambiente difícil, y sus intentos por mejorar su situación suelen terminar en problemas. A veces, sus frustraciones vienen de sus propias expectativas, ya que creen que merecen más de lo que tienen.
Lista de obras
Novelas
- Hombres, mujeres y fantoches (1930)
- Mario Pereda (1939)
- La Babosa (1952)
- La llaga (1964)
- Los exiliados (1966)
- Los herederos (1975)
- Los Huertas (1981)
Cuentos
- El guajhú (1938)
- El pozo (1947)
- El secreto de las hermanas Franco (1970)
- Cuentos completos (1984)
Teatro
- El bandolero (1932)
Premios importantes
- Premio Kraft (1963) por La llaga
- Premio Primera Plana (1966) por Los exiliados