Francisco de Mendoza y Bobadilla para niños
Datos para niños Francisco de Mendoza y Bobadilla |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Francisco de Mendoza y Bobadilla para los Retratos de los españoles ilustres, Madrid, Imprenta Real, 1791. Grabado de Luis Fernández Noseret por dibujo de Manuel Eraso
|
||
|
||
Título | Cardenal de Santa María de Aracoeli Cardenal de San Eusebio |
|
Otros títulos | Obispo de Coria obispo de Burgos |
|
Información religiosa | ||
Proclamación cardenalicia | 1544 por Paulo III | |
Información personal | ||
Nombre | Francisco de Mendoza y Bobadilla | |
Nacimiento | Cuenca, 1508 | |
Fallecimiento | Arcos de la Llana, 1566 | |
Alma mater | Alcalá, Salamanca | |
Francisco de Mendoza y Bobadilla (nacido en Cuenca en 1508 y fallecido en Arcos de la Llana el 18 de noviembre de 1566) fue una figura importante en la historia de España. Fue un hombre de iglesia, un estudioso de la religión y un humanista. Ocupó cargos importantes como obispo de Coria y de Burgos, y también fue nombrado cardenal.
Contenido
La vida de Francisco de Mendoza y Bobadilla
Francisco de Mendoza y Bobadilla nació en una familia noble e influyente. Fue el segundo de siete hijos de Diego Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y de Isabel de Cabrera y Bobadilla. Su padre fue un importante funcionario del reino. Su hermano mayor, Andrés, llegó a ser virrey de Perú.
¿Dónde estudió Francisco de Mendoza?
Desde joven, Francisco mostró un gran interés por el conocimiento. Estudió latín, griego y hebreo en la Universidad de Alcalá de Henares. Luego, se doctoró en derecho en la Universidad de Salamanca. También fue profesor en las universidades de Évora y Coímbra, donde llegó a ser rector.
Su carrera en la Iglesia
Gracias a su talento y a la influencia de personas importantes, Francisco de Mendoza comenzó una destacada carrera en la Iglesia.
Obispo de Coria y Cardenal
En 1533, el rey Carlos I lo nombró obispo de Coria. En 1544, el Papa Paulo III lo hizo cardenal. Este es uno de los títulos más altos en la Iglesia Católica. Como cardenal, participó en las elecciones de nuevos Papas, como Julio III y Paulo IV. También fue el Camarlengo del Colegio Cardenalicio entre 1552 y 1553.
Obispo de Burgos y su legado
En 1550, fue nombrado obispo de Burgos. Durante su tiempo en este cargo, apoyó mucho a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. También fundó un seminario, que fue uno de los primeros en seguir las nuevas reglas del Concilio de Trento. Este seminario es hoy la Facultad de Teología del Norte de España.
Otros roles importantes
Además de sus cargos religiosos, Francisco de Mendoza también tuvo roles políticos. En 1554, fue gobernador de Siena por un corto tiempo. En 1559, bajo el reinado de Felipe II, viajó a Francia. Su misión era acompañar a la princesa Isabel de Valois a España para su boda con el rey.
En 1561, se inició una investigación sobre él por un sermón que dio. Sin embargo, este proceso nunca se resolvió. Francisco de Mendoza fue nombrado arzobispo de Valencia, pero falleció en Arcos de la Llana el 18 de noviembre de 1566 antes de poder tomar posesión de este cargo. Fue enterrado en la catedral de Cuenca, en el lugar de descanso de su familia.
Las obras de Francisco de Mendoza
Francisco de Mendoza escribió varios libros sobre temas religiosos. Su obra más conocida es un estudio sobre las familias nobles de Castilla.
El libro sobre la nobleza
Este libro surgió cuando su sobrino quiso unirse a una orden militar. El tribunal que revisaba las solicitudes puso en duda el linaje de su sobrino. Indignado, el cardenal Mendoza escribió un informe para el rey Felipe II. En este informe, revisó los antepasados de muchas familias nobles de Castilla. El libro, titulado Tizón de la nobleza de España, se publicó mucho tiempo después de su muerte.
Después de su fallecimiento, el presidente del Consejo de Castilla, Diego de Espinosa, ordenó que se recogieran en secreto todos los escritos genealógicos de Mendoza. Esto se hizo para evitar posibles problemas que pudieran surgir de la información contenida en ellos.
Francisco de Mendoza tenía una gran biblioteca y contó con la ayuda de muchos estudiosos y copistas. Después de su muerte, su biblioteca fue vendida para pagar sus deudas.
Galería de imágenes
-
Retrato de Francisco de Mendoza y Bobadilla para los Retratos de los españoles ilustres, Madrid, Imprenta Real, 1791. Grabado de Luis Fernández Noseret por dibujo de Manuel Eraso