Francisco López de Villalobos para niños
Francisco López de Villalobos o Francisco de Villalobos (nacido en Villalobos, Zamora, en 1473 y fallecido en Valderas, provincia de León, en 1549) fue un importante médico, pensador, traductor y escritor español durante el Renacimiento.
Contenido
Francisco López de Villalobos: Un Sabio del Renacimiento
Francisco López de Villalobos fue una figura destacada en la España del siglo XVI. Su trabajo como médico y escritor lo convirtió en una persona influyente en su época.
Sus Primeros Años y Estudios
Francisco nació en Zamora o en su provincia, posiblemente en el pueblo de Villalobos. Creció en una familia con tradición médica, y sus antepasados también fueron doctores. Recibió el apoyo de los marqueses de Astorga, quienes probablemente financiaron sus estudios de medicina. Se graduó en la Universidad de Salamanca a mediados de la década de 1490.
Su Carrera como Médico Real
Desde 1506, Francisco López de Villalobos trabajó como médico para la familia ducal de Alba. Vivió un tiempo en Medina de Rioseco y Alba de Tormes. En 1509, el rey Fernando el Católico lo nombró su médico personal. Más tarde, en 1518, el emperador Carlos I confirmó su puesto, y Villalobos sirvió a la corona hasta su retiro en 1542.
En un momento de su vida, fue acusado en un tribunal de haber obtenido su puesto de médico de la corte real usando prácticas mágicas. Estuvo detenido ochenta días mientras se investigaba el asunto, pero finalmente se aclaró todo. Falleció en Valderas (León) en 1549.
Sus Escritos y Aportes
La primera obra conocida de Francisco López de Villalobos fue el Sumario de la medicina. Con un tratado sobre las pestíferas buvas, publicado en Salamanca en 1498. Este libro lo dedicó al segundo marqués de Astorga. El Sumario de la medicina es un resumen en verso de una obra médica importante de la época. La segunda parte de este libro fue uno de los primeros textos europeos en describir una enfermedad contagiosa que era común en ese tiempo.
También escribió otras obras importantes:
- Problemas naturales y morales: Un libro que, a través de comentarios sobre varios poemas, explora temas de física y ética.
- Tratado de los tres grandes: Una reflexión sobre tres características humanas: hablar demasiado, ser muy terco y reír en exceso.
- Glosa de la canción sobre la muerte: Un comentario sobre un poema acerca de la muerte.
- Diálogos familiares: Conversaciones sobre medicina.
- Una traducción de la comedia Anfitrión de Plauto, realizada alrededor de 1515. Esta traducción incluía un anexo llamado Sentencias, que comentaba la última escena y era un pequeño ensayo sobre el afecto.
Todas estas obras se imprimieron en Zamora en 1543 y fueron dedicadas al Príncipe Luis de Portugal. Tuvieron mucho éxito y se reimprimieron varias veces. Su estilo de escritura era sencillo y claro, sin palabras complicadas, algo que él mismo destacaba en sus prólogos.
Además de sus escritos científicos y literarios, Villalobos escribió un conjunto de cartas, algunas en latín y otras en castellano. Estas cartas son la principal fuente de información sobre su vida. Como médico, seguía las ideas de Galeno y Avicena, médicos antiguos muy influyentes. En el campo de la filosofía y la ciencia, apoyaba la experimentación y diferenciaba claramente entre la filosofía y la teología.
Obras Destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Francisco López de Villalobos:
- Algunas obras de Francisco López de Villalobos. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1886, 2 vols.
- Anphitrion de Plauto. Traducido por Francisco de Villalobos. Alcalá de Henares: Arnao Guillén de Brocar, 1517.
- Congressiones, vel duodecim principiorum liber nuper editus. Salmanticae: Laurentis de Lion, 1514.
- El Sumario de la medicina, con un tratado sobre las pestiferas buvas. Salamanca, 1498.
- Glossa literalis in Primum et Secundum naturalis historiae libros. Commentarii in naturalem Plinii historiam. Madrid: Alcalá de Henares, M. de Eguía, 1524.
- Libro intitulado los problemas de Villalobos, que trata de cuerpos naturales y morales, dos diálogos de medicina y el tratado de los tres grandes, una canción y la comedia Anphitrion. Zamora: Juan Picardo, 1543.
- Sobre las contagiosas y malditas buvas. Salamanca: Antonio de Barreda, 1498.
- Sumario de la Medicina con un tratado sobre las pestíferas buvas. Introducción y edición de María Teresa Herrera. Salamanca: Instituto de Historia de la Medicina Española, 1973.
- The Medical Works, now first translated, with commentary and biography by George Gaskoin. London: Churchill and Son, 1870, VIII.
- "Tratado a las tres grandes, conviene saber de la gran Parlería, de la gran Porfía y de la gran Risa, por el Doctor Francisco de Villalobos". En Extravagantes: Opúsculos amenos y curiosos de ilustres autores. Barcelona: Biblioteca Clásica Española, 1884, p. 161-183.
- Tratado sobre las costumbres humanas. Introducción de J. L. Villacañas. Murcia: Biblioteca Saavedra Fajardo, 2012 (edición electrónica).
Véase también
En inglés: Francisco López de Villalobos Facts for Kids