Francisco García Ayuso para niños
Datos para niños Francisco García Ayuso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1835 Valverde del Majano (España) |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1897 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Múnich | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo y orientalista | |
Miembro de | Real Academia Española (1894-1897) | |
Distinciones |
|
|
Francisco García Ayuso (nacido en Valverde del Majano en 1835 y fallecido en Madrid en 1897) fue un importante orientalista y filólogo español. Un orientalista es alguien que estudia las culturas y lenguas de Oriente. Un filólogo es un experto en el estudio de las lenguas y su historia. Se le considera uno de los mayores expertos en lenguas semíticas de su época en España.
Contenido
¿Quién fue Francisco García Ayuso?
Francisco García Ayuso fue un erudito que dedicó su vida al estudio de idiomas antiguos y modernos. Su pasión por las lenguas lo llevó a viajar y a aprender de los mejores maestros de su tiempo.
Primeros años y estudios
Nació en un pueblo de Segovia llamado Valverde del Majano. Estudió humanidades en Segovia. En 1859, viajó a Tánger y Tetuán para aprender hebreo y árabe.
Al regresar a España, ingresó en el Real Seminario y Colegio de San Lorenzo de El Escorial. Allí se dedicó a estudiar griego y latín. Con la ayuda de un profesor alemán, profundizó en el hebreo. También aprendió francés, inglés y alemán.
Formación avanzada en Múnich
Más tarde, fue profesor de hebreo, francés y alemán en el seminario de Ávila. En 1868, se trasladó a Múnich, Alemania, para continuar sus estudios.
En Múnich, aprendió de grandes maestros. Estudió árabe, hebreo, siríaco y etíope. También aprendió sánscrito, una lengua antigua de la India, y zend, una forma del idioma avéstico. Llegó a dominar muchos idiomas, incluyendo el turco y el persa.
Carrera y contribuciones
Francisco García Ayuso regresó a España en 1870. Se dedicó a la enseñanza privada, compartiendo sus vastos conocimientos.
Profesor y académico
Entre sus alumnos hubo figuras importantes de la época. Su gran conocimiento le permitió ser profesor auxiliar en la Universidad. También obtuvo una cátedra de alemán en la Escuela de Comercio.
Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1894. Allí, presentó un discurso sobre el origen y la formación de las lenguas. Además, fue profesor de hebreo, árabe, persa, turco, sánscrito, siríaco, etíope y acadio.
Experto en lenguas antiguas
García Ayuso fue uno de los pocos españoles que podía leer y traducir la escritura cuneiforme. También entendía el neoasirio y el neobabilonio, lenguas muy antiguas.
Tuvo como alumno al diplomático Adolfo Rivadeneyra. También tradujo varios libros de viajes. Estudió la religión de Irán, publicando un libro sobre los pueblos iranios y Zoroastro.
Publicó muchos estudios sobre Oriente en revistas importantes de su tiempo. Falleció en Madrid el 16 de mayo de 1897.
Obras destacadas
Francisco García Ayuso escribió varios libros importantes sobre idiomas y geografía:
- Ensayo crítico de Gramática comparada de los idiomas indoeuropeos sanskrit, zend, latín, griego, antiguo eslavo, litáuico, godo, antiguo alemán y armenio (1877-79).
- El estudio de la Filología en su relación con sanskrit (1871).
- Los pueblos iranios y Zoroastro (1874).
- El Afghanistan: descripción histórico-geográfica del país, religión, usos y costumbres de sus habitantes (1878).
- Gramática inglesa : método teórico-práctico con un catecismo gramatical en inglés para aprender a hablar este idioma (1880).
- Cabos sueltos de historia ó hechos importantes de la historia y de las tradiciones de los pueblos: examinados á la luz de los descubrimientos modernos.
- Irán, o Del Indo al Tigrís : descripción geográfica de los países iranios, Afghanistan, Beluchistán, Persia y Armenia (1876).
- Los descubrimientos geográficos modernos (1877).
- Discursos leídos ante la Real Academia Española (1894).
- Gramática árabe : según el método de Ollendorf (1871).
- Gramática árabe : método teórico-práctico (1883).
- Los descubrimientos geográficos modernos en África y en el Polo Norte (1876).
- Viajes de Mauch y Baines al África del Sur (1881).
- Viaje de Rohlfs de Trípoli a Lagos, á través del desierto del Sahara (1878).
- El Nirvana Budista en sus relaciones con otros sistemas filosóficos (1885).
- Viajes de Livingstone al Africa central desde 1840—73 (1876).
- Viajes de Schweinfurth al Africa central (1877).
- Gramática francesa (1878).
- Gramática alemana (1882).