Karl Mauch para niños
Karl Gottlieb Mauch (nacido en Stetem el 7 de mayo de 1837 y fallecido en Stuttgart el 4 de abril de 1875) fue un explorador alemán que viajó por África. Mauch es conocido por haber redescubierto y estudiado las antiguas ruinas del Gran Zimbabue en 1871. Sus viajes y descubrimientos inspiraron, de forma indirecta, la famosa novela Las minas del rey Salomón.
Datos para niños Karl Mauch |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Karl Mauch.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1837 Stetem, Baden-Wurtemberg |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1875, 37 años Stuttgart |
|
Causa de muerte | Muerte por caída desde altura | |
Sepultura | Pragfriedhof Stuttgart | |
Nacionalidad | alemán | |
Familia | ||
Padres | Joseph y Ehefrau Christiane Dorothea Greiner | |
Información profesional | ||
Ocupación | maestro, explorador. | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Biografía de Karl Mauch
¿Cómo fue la infancia de Karl Mauch?
Karl Mauch nació en una familia con pocos recursos. Desde muy joven, mostró un gran interés por la geografía. Se dice que su deseo de explorar el interior de África surgió cuando, a los diez años, recibió un atlas donde gran parte del continente africano aparecía en blanco.
A los quince años, Mauch decidió que quería encontrar Ofir, un lugar legendario que él creía que estaba en África. Su idea se basaba en escritos antiguos, como uno de 1571 del portugués Vicente Pegado, que hablaba de una ciudad en la sabana construida con muros sin usar ningún tipo de pegamento.
¿Cómo se preparó Karl Mauch para sus viajes?
Mauch sabía que una expedición a África sería muy difícil. Por eso, dedicó once años a prepararse. Como no podía pagar una universidad, estudió para ser maestro y trabajó como profesor particular, ahorrando todo lo que podía.
Para adquirir conocimientos, visitó jardines botánicos y museos de historia natural. Aprendió por su cuenta sobre astronomía, medicina, latín, inglés, francés y árabe. También se mantuvo en forma: caminaba al menos diez kilómetros al día, sin importar el clima o el terreno, y a menudo sin comida ni agua.
¿Cómo fue el viaje de Karl Mauch a África?
Mauch no consiguió dinero para su expedición, así que usó sus ahorros para viajar a Londres y buscar información. Como le faltaban fondos, tuvo que trabajar como marinero en un barco desde Southampton hasta Durban, en Sudáfrica.
Una vez en Sudáfrica, Mauch comenzó su búsqueda. Con la ayuda de un cazador, el 27 de julio de 1867, descubrió un yacimiento de oro, y al día siguiente, otro más. Mauch pensó que estos hallazgos eran una pista para encontrar el reino de la mítica reina de Saba. Pidió apoyo económico para seguir buscando y dijo que lo hacía en nombre de la recién unificada nación alemana.
Consiguió recursos que le permitieron continuar su viaje durante cuatro años más, a pesar de las dificultades y el hambre. Finalmente, el 5 de septiembre de 1871, miembros de una tribu local lo llevaron a las ruinas del Gran Zimbabue. Estas ruinas estaban construidas sin argamasa, de una manera similar a las construcciones fenicias.
¿Qué pasó con Karl Mauch después de su regreso?
Las historias de Mauch tuvieron cierto impacto e inspiraron a Henry Rider Haggard a escribir su novela Las minas del rey Salomón. Sin embargo, al regresar a casa, Mauch no consiguió trabajo en ninguna universidad o museo. Tuvo que trabajar en una fábrica, a pesar de sentirse muy mal y estar débil por las enfermedades que había contraído en el trópico.
Mauch sufría de muchos dolores. Una noche, mientras estaba en el tercer piso de un hotel, se cayó por la ventana al quedarse dormido. Se fracturó la columna vertebral y quedó sin poder moverse. Fue llevado a un hospital en Stuttgart, donde falleció poco después.
El descubrimiento del Gran Zimbabue
Mauch creyó que las ruinas que encontró eran los restos de la ciudad bíblica de Ofir, de donde se decía que la reina de Saba había llevado oro al rey Salomón. Para apoyar su idea, dio varias razones. Una de ellas era que las piedras estaban perfectamente talladas. También encontró un trozo de madera de un dintel que, según él, era de cedro libanés, lo que lo conectaba con la cultura fenicia.
Mauch no podía creer que esas construcciones hubieran sido hechas por los antepasados de las tribus locales. En esa época, cualquier idea que no señalara un origen mediterráneo no era bien vista. Otros exploradores europeos que visitaron el lugar después de Mauch, en lugar de excavar con cuidado, se llevaron cerámica y otros objetos de valor, destruyendo muchos restos que consideraban inútiles.
¿Por qué se refutó la teoría de Mauch sobre el Gran Zimbabue?
En el siglo XIX, la forma de pensar en la ciencia y la cultura, conocida como eurocentrismo, hacía que Mauch y otros exploradores no consideraran la posibilidad de que las ruinas hubieran sido construidas por africanos. Solo pensaban en civilizaciones del Mediterráneo.
Fue en el siglo XX cuando un egiptólogo inglés llamado David Randall-MacIver empezó a contradecir la idea del origen mediterráneo, entre 1905 y 1906. Él dijo que los muros no podían ser árabes por su forma curva y su geometría. También encontró abalorios que sí eran árabes, pero los dató entre los siglos XV y XVI, lo que significaba que no podían tener relación con el rey Salomón.
Las ideas de Randall-MacIver fueron confirmadas en 1926 por J. F. Schofield y en 1929 por Gertrude Caton-Thompson. Ella investigó más a fondo después de excavar en las Ruinas Maound, al otro lado del valle. Sin embargo, esta información fue rechazada por los colonos blancos de Rodesia (actual Zimbabue). Las publicaciones que contenían estos descubrimientos fueron prohibidas en ese país hasta que obtuvo su independencia en 1980.
Véase también
En inglés: Karl Mauch Facts for Kids