Francisco Fabra para niños
Datos para niños Francisco Fabra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de abril de 1878 Llivia (España) |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1839 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, naturalista, antropólogo y filósofo | |
Área | Salud pública y divulgación científica | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Miembro de | ||
Francisco Fabra Soldevila (nacido en Llivia el 23 de abril de 1778 y fallecido en Madrid el 11 de enero de 1839) fue un médico español muy importante. Se destacó por compartir conocimientos médicos, por su trabajo en la medicina durante conflictos y por ayudar a crear las primeras leyes de salud pública en España.
Contenido
¿Quién fue Francisco Fabra?
Francisco Fabra nació en Llivia, un pueblo de España, el 23 de abril de 1778. Venía de una familia con buena posición económica.
Sus primeros años y estudios
En 1790, cuando tenía 12 años, fue enviado a Barcelona para estudiar. Allí aprendió matemáticas, filosofía, lógica y física. Después, en 1794, se fue a Montpellier, en Francia, para estudiar medicina. Siendo muy joven, se unió a la academia de medicina de esa ciudad.
En 1803, regresó a España. Sin embargo, las autoridades no reconocieron sus estudios ni su título de doctor de Francia. Por eso, tuvo que matricularse de nuevo en la Universidad de Cervera, donde terminó su formación en 1808.
Su papel en la medicina durante conflictos
Francisco Fabra participó como médico en las tropas españolas durante la Guerra de la Independencia Española. Esta guerra fue un conflicto contra la ocupación francesa. Fabra trabajó en el Cuartel General, donde se dedicó a prevenir enfermedades entre los soldados.
Para ello, estudió las diferentes zonas de España y las enfermedades más comunes que afectaban a los militares en combate. También organizó los hospitales de campaña, que eran hospitales temporales para atender a los heridos. Además, estableció medidas para mantener la higiene del ejército y atendió personalmente algunos de los casos más difíciles.
Fabra fue clave en la creación de un Reglamento de medicina castrense, que eran normas para la salud en el ejército. También definió cómo debía ser la alimentación de los soldados. Insistió mucho en que siempre hubiera médicos con título en las unidades de combate para dirigir los servicios de salud.
Contribuciones a la salud pública y la ciencia
Después del conflicto, Francisco Fabra se estableció en Madrid. Allí trabajó como médico y dedicó mucho tiempo a seguir aprendiendo sobre su profesión. Se relacionó con los médicos más importantes de la capital.
Trabajo en academias y leyes de salud
En 1816, ingresó en la Real Academia Médica Matritense. Publicó muchos trabajos científicos en esta academia. El gobierno también le encargó que diera su opinión sobre diferentes temas. Uno de sus trabajos más importantes fue coordinar el proyecto de la primera ley de salud pública de 1822 en España.
En 1830, la Academia Médica fue cerrada. Fabra se unió entonces al Ateneo de Madrid. Primero estuvo en la sección de ciencias y luego fue nombrado Secretario.
Impulsor de la educación médica
En 1835, participó en los preparativos para reformar la enseñanza de la medicina. También fue un gran impulsor de la creación de la Academia de Ciencias Naturales.
Francisco Fabra falleció el 11 de enero de 1839, dejando un importante legado en la medicina y la salud pública de España.