Francisco Eusebio de Pötting para niños

Francisco Eusebio de Pötting (1627-1678) fue un importante aristócrata de Austria. Se le conoció como el conde de Pötting. Fue embajador del Sacro Imperio Romano Germánico en Madrid desde 1664 hasta 1674.
Durante su tiempo como embajador, escribió un diario en español. Este diario, junto con las cartas que le envió el emperador Leopoldo I, nos da mucha información. Cuenta anécdotas sobre los reinados de Felipe IV y Carlos II. También habla del matrimonio de la infanta Margarita, hija de Felipe IV, con el emperador Leopoldo I.
Contenido
¿Quién fue Francisco Eusebio de Pötting?
Los primeros años de Francisco Eusebio
Francisco Eusebio nació el 10 de agosto de 1627. Sus padres fueron el conde Friedrich y la condesa Elisabeth Kunigunda Sternberg. Su familia era muy importante en Viena, Austria. Tenían tierras cerca del río Mur.
Antes de cumplir los veinte años, ya era consejero. En enero de 1647, dejó ese puesto para trabajar en Praga. En 1649, ya era vicecanciller de Bohemia y camarero mayor del príncipe.
Sus matrimonios y conexiones familiares
Francisco Eusebio se casó por primera vez con María Margareta Löbel. Ella era hija del barón de Grünberg. María Margareta falleció en 1658.
El 16 de abril de 1662, se casó por segunda vez. Su nueva esposa fue María Sophia, condesa de Dietrichstein. Ella tenía parientes en familias nobles de Austria y España. Esta conexión fue muy útil. Ayudó a que Francisco Eusebio fuera nombrado embajador en Madrid. En ese momento, la reina de España era Mariana de Austria. Ella era austriaca y hermana del emperador. Por eso, se buscaba una embajadora de alto rango.
Desde que llegó a Madrid, María Sophia tuvo acceso a la reina. La visitaba a menudo. Con la ayuda de su prima Andrea de Velasco y la marquesa de Mortara, aprendió español rápidamente.
¿Cuál fue su papel como embajador?
Su llegada a la embajada en Madrid
Francisco Eusebio tomó posesión de su cargo como embajador en Madrid el 3 de enero de 1663. La embajada había estado sin un embajador oficial desde 1660. Durante ese tiempo, el confesor de la reina, Juan Everardo Nithard, representó al emperador. Francisco Eusebio y Nithard nunca tuvieron una relación de confianza. Esto se puede ver en el diario del conde de Pötting.
Las misiones principales del embajador
Como embajador, Francisco Eusebio tenía dos tareas principales:
- Conseguir dinero para el Imperio. El Imperio necesitaba fondos para luchar contra los turcos.
- Finalizar el acuerdo de matrimonio entre el emperador Leopoldo I y la infanta Margarita.
El matrimonio real y el apoyo económico
El compromiso matrimonial se anunció el 5 de abril de 1664. El embajador lo celebró con fuegos artificiales. Sin embargo, la boda no se realizó hasta abril de 1666. Los preparativos del viaje de la infanta retrasaron su llegada por varios meses. Poco después, Francisco Eusebio fue recompensado con el Toisón de Oro.
La segunda misión, conseguir dinero, fue una tarea constante. España, con sus finanzas debilitadas, enviaba dinero al Imperio. Era como un pozo sin fondo. El emperador Leopoldo I siempre pedía más ayuda. La tarea de Francisco Eusebio era mantener esa ayuda. Él enviaba muchas cartas a la reina Mariana pidiendo dinero. En sus escritos, las palabras "cantidades", "dineros", "socorros" y "necesidades" eran muy comunes.
La vida personal del embajador en Madrid
Durante su estancia en Madrid, Francisco Eusebio y su esposa María Sophia tuvieron tres hijos:
- María Inés (nacida en enero de 1663 y fallecida en enero de 1669).
- Francisca (nacida en noviembre de 1667 y fallecida en febrero de 1668).
- Adán Maximiliano (nacido y fallecido en enero de 1669).
Finalmente, Francisco Eusebio tuvo problemas económicos. Los gastos de la embajada eran altos y su sueldo tardaba en llegar. En 1674, pudo dejar Madrid. El conde Ferdinand Bonaventura von Harrach lo reemplazó como embajador. Francisco Eusebio de Pötting falleció en 1678 sin dejar descendencia.
Galería de imágenes
-
Francisco Eusebio de Pötting, embajador del Sacro Imperio en España. Historia di Leopoldo Cesare, 1674. Biblioteca Nacional de España.