Francisco A. Marcos Marín para niños
Datos para niños Francisco A. Marcos Marín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1946 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid (hasta 1969) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, University Professorship y profesor universitario | |
Área | Lingüística computacional, lingüística de corpus, traducción y filología | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Francisco Adolfo Marcos Marín (nacido en Madrid, España, el 20 de junio de 1946) es un destacado profesor y lingüista español. También tiene la nacionalidad estadounidense.
Desde el año 2004, fue profesor de Lingüística y Traducción en la Universidad de Texas en San Antonio. Actualmente, es profesor emérito de esa universidad, lo que significa que se ha retirado pero sigue siendo reconocido por su trabajo.
A lo largo de su carrera, ha enseñado en varias universidades importantes. Fue profesor en la Universidad de Roma La Sapienza en Italia. También fue catedrático (el puesto más alto para un profesor universitario) de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid y de Historia del Español en la Universidad de Valladolid. Ha sido profesor invitado en muchas otras universidades alrededor del mundo.
Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde 2001 y de la Academia Argentina de Letras desde 2002. Además, es Ciudadano Honorario de San Antonio, Texas.
Contenido
Trayectoria Profesional de Francisco A. Marcos Marín
¿Cómo comenzó sus estudios?
Después de terminar el bachillerato en el Instituto Padre Suárez de Granada, Francisco A. Marcos Marín estudió en la Universidad Complutense de Madrid. Allí, cursó asignaturas como Historia del Arte, Latín y Filología Románica. También estudió algunos cursos de árabe.
Su tesis doctoral, que es un trabajo de investigación muy importante para obtener el título de doctor, se centró en la influencia árabe en los inicios de la poesía épica española. Esta tesis se publicó en 1971 con el título Poesía narrativa árabe y épica hispánica.
¿Qué aportes hizo a la lingüística y la tecnología?
Desde 1971, el profesor Marcos Marín empezó a trabajar en Lingüística computacional. Esta área combina el estudio del lenguaje con la informática. También se dedicó a la traducción asistida por ordenador.
Colaboró con Charles B. Faulhaber en proyectos que ayudaron a iniciar las humanidades digitales en España. Las humanidades digitales usan la tecnología para estudiar temas de historia, literatura y arte.
Se especializó en Lingüística Informática en la International Summer School de Pisa, Italia. También amplió sus conocimientos en el Linguistic Institute de la Linguistic Society of America.
Entre 1981 y 1983, estudió sobre los problemas del lenguaje en la Universidad Autónoma de Madrid. También investigó sobre el lenguaje en niños, buscando formas de ayudarles a comunicarse mejor.
Sus investigaciones en lingüística computacional continuaron en la Universidad Autónoma de Madrid y en los Centros Científicos de IBM. Desde 1987, dirigió el grupo de Madrid de Eurotra, un programa europeo para la traducción automática.
¿Cómo contribuyó a la lengua española?
El profesor Marcos Marín coordinó la creación de importantes colecciones de textos en español. Estas colecciones, llamadas "Corpus de Referencia", ayudan a los lingüistas a estudiar cómo se usa el español en diferentes lugares como Argentina y Chile. También coordinó un "Corpus Oral" del español de la zona central de España.
Junto con Charles B. Faulhaber y Ángel Gómez Moreno, desarrolló ADMYTE, Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles. Esta fue la primera colección digital de textos e imágenes de manuscritos antiguos en cualquier idioma. ADMYTE se publicó en CD-ROM y luego estuvo disponible en línea.
Su trabajo también incluyó la dirección de un proyecto para crear un catálogo electrónico de la Colección Foulché-Delbosc de la Biblioteca Nacional de Argentina.
Reconocimientos y cargos importantes
El profesor Marcos Marín ha sido miembro del comité de redacción de varias revistas y editoriales internacionales. En 2004, recibió el prestigioso Premio Humboldt de Investigación en Alemania.
Entre 1999 y 2001, fue Director Académico del Instituto Cervantes. Esta institución se encarga de promover el estudio y la enseñanza del español en todo el mundo. En 2015, fue nombrado Experto del Consejo Europeo de Investigación.
¿Qué libros ha escrito?
Su carrera como medievalista (experto en la Edad Media) se amplió rápidamente. Publicó varias gramáticas del español, como Aproximación a la gramática (1972) y Curso de Gramática Española (1980).
También realizó estudios sobre la historia del español, como Reforma y modernización del español. Ensayo de Sociolingüística Histórica (1979). Editó textos medievales importantes, como el Libro de Alexandre (1987) y el Cantar de Mio Cid (1997), con versiones en español moderno para que fueran más fáciles de entender.
Desde que se mudó a Estados Unidos en 2004, ha trabajado en libros sobre el español y su uso en la sociedad. Algunos de ellos son Los retos del español y Se habla español, este último en colaboración con Amando de Miguel.
Para ayudar a los hablantes de español en Estados Unidos, publicó Más allá de la Ortografía (2009). Este libro se enfoca en las diferentes formas de pronunciar el español en América Latina.
Colaboró en la Enciclopedia del español en los Estados Unidos y es miembro de SHUMLA, una institución que investiga el arte rupestre en Texas. Allí, trabaja como etnolingüista, estudiando la relación entre el lenguaje y la cultura.
También fundó el Observatorio del español de los Estados Unidos Inc. Esta organización sin fines de lucro apoya servicios educativos y culturales relacionados con el español y el inglés en Estados Unidos.
Entre 2018 y 2022, vivió en Jerusalén, donde colaboró en estudios lingüísticos y arqueológicos.
¿Qué investiga sobre los orígenes del español?
El profesor Marcos Marín ha investigado mucho sobre los orígenes del español. Ha estudiado cómo el idioma árabe y otras lenguas antiguas influyeron en el desarrollo del español.
Por ejemplo, ha propuesto usar el término "romance andalusí" en lugar de "mozárabe". Esto ayuda a evitar confusiones entre los aspectos lingüísticos y religiosos o culturales.
Desde 2015, sus investigaciones incluyen el estudio de las lenguas bereberes y otras lenguas romances antiguas. Estos estudios lo llevaron a obtener una segunda tesis doctoral en 2023. Sus hallazgos se presentan en su libro de 2023: Dominio y lenguas en el Mediterráneo Occidental hasta los inicios del español.
Publicaciones destacadas
- Poesía narrativa árabe y épica hispánica (1971)
- Aproximación a la gramática española (1972)
- Lingüística y lengua española (1975)
- El comentario lingüístico (metodología y práctica.) (1977)
- Estudios sobre el pronombre (1978)
- Reforma y modernización del español (Ensayo de sociolingüística histórica) (1979)
- Curso de gramática española (1980)
- Literatura Castellana Medieval. De las jarchas a Alfonso X (1980)
- Metodología del español como lengua segunda (1983)
- Comentarios de lengua española (1983)
- Cantar de Mio Cid. Edición modernizada, estudio y notas (1984)
- Libro de Alexandre. Estudio y edición (1987)
- Lingüística aplicada con Jesús Sánchez Lobato (1988)
- Introducción a la lingüística: historia y modelos (1990)
- Conceptos básicos de política lingüística para España (1994)
- Informática y humanidades (1994)
- El comentario filológico con apoyo informático (1996)
- Cantar de Mio Cid. Edición. (Introducción, edición crítica, versión en español moderno y notas) (1997)
- Gramática española con F. Javier Satorre Grau y María Luisa Viejo Sánchez (1998)
- Guía de gramática de la lengua española con Paloma España Ramírez (2001)
- Los retos del español (2006)
- Se habla español con Amando de Miguel (2009)
- Más allá de la ortografía. La primera ortografía hispánica, con Paloma España Ramírez (2009)
- Humanidades Hispánicas. Lengua, cultura y literatura en los estudios graduados, con Daydi-Tolson, S., Membrez, N.J., Chappell, W.L., Wallace, M.L., de Miguel, A., Urrutia Gómez, J., de Diego, R., Salazar Ramírez, M.S., Benavides, A., Sánchez Díez, A., Guillot, V. (2018)
- 西班牙语语言通论 Xībānyá yǔ yǔyán tōnglùn. Teoría y práctica de la lengua Española, con Xuhua Lucía Liang (2022)
- Dominio y Lenguas en el Mediterráneo Occidental hasta los inicios del español (2023)
Poemarios
- Odysseos (1999)
- Lectura de su pluma (2002)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco A. Marcos-Marín Facts for Kids