Francisco Álvarez Campana para niños
Datos para niños Francisco Álvarez Campana |
||
---|---|---|
|
||
Procurador general de Buenos Aires | ||
1764-1765 | ||
Monarca | Carlos III de España | |
Predecesor | Baltasar de Arandia | |
Sucesor | Santiago de Castilla | |
|
||
Regidor de Cabildo de Buenos Aires | ||
1764-1765 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1707 Cádiz, España |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 1773 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Convento de San Francisco | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Padres | Bernardo Álvarez Campana y Montes de Oca, Josefa Manuela Vega Olivera | |
Cónyuge | Isabel Gil Rodríguez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Álvarez Campana y Vega (nacido en Cádiz, España, en 1707 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 30 de diciembre de 1773) fue un importante comerciante español. Se destacó en la ciudad de Buenos Aires durante la época del Virreinato del Perú, donde ocupó cargos importantes como regidor y procurador general.
En 1755, Francisco Álvarez Campana fundó el Colegio de Niñas Huérfanas de la Ciudad, una institución muy importante para la época. La ciudad de Campana lleva su nombre en su honor, ya que él fue quien compró esas tierras originalmente. Fue uno de los comerciantes más reconocidos de la Buenos Aires colonial y un pionero en la creación de talleres de curtiembres (donde se procesan cueros) y telares (donde se fabrican telas) en la región.
Contenido
Biografía de Francisco Álvarez Campana
Orígenes y llegada a Buenos Aires
Francisco Álvarez Campana nació en Cádiz, España. Fue el hijo mayor de Bernardo Álvarez Campana y Montes de Oca y Josefa Manuela Vega Olivera. Su familia en Cádiz estaba muy relacionada con el comercio con América. Su hermano, José Álvarez Campana, fue parte de la Orden de Santiago y sirvió como alcalde en Veracruz en 1737.
El 2 de noviembre de 1750, Francisco se embarcó desde Cádiz hacia el puerto de Buenos Aires. Llegó en 1751 con una gran cantidad de productos de Castilla (España), valorados en un millón y medio de pesos. Al principio, no tenía muchos contactos en la ciudad. Para ganar respeto y reconocimiento, decidió ayudar a la Hermandad de la Santa Caridad.
Su labor social y pública
En 1754, Francisco Álvarez Campana se unió a la Hermandad de la Santa Caridad y fue nombrado "Hermano Mayor". Ese mismo año, pidió permiso al Cabildo (el gobierno de la ciudad) para construir el Colegio y Casa de Niñas Huérfanas de San Miguel. Él mismo cubrió todos los gastos de su propia fortuna.
El 2 de octubre de 1755, después de obtener los permisos necesarios, compró el terreno y recibió la autorización del gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, para construir el orfanato. También pidió al Cabildo que informara al rey sobre la necesidad de construir un hogar para personas sin techo y un hospital de la Caridad. La casa de huérfanas tenía una sala con trece camas para las jóvenes, con el apoyo del personal de la institución.
En 1757, solicitó permiso para construir un sistema subterráneo para almacenar granizo, conocido como "Pozos de Nieve". Esto se usaría para conservar la carne durante el verano, mostrando su espíritu innovador.
En 1760, fue nombrado regidor, un cargo importante en el gobierno de la ciudad. En 1764, se convirtió en procurador general y defensor de los pobres y necesitados de Buenos Aires.
Sus negocios y propiedades
En 1759, Francisco Álvarez Campana compró una gran propiedad de 5.000 hectáreas, que se conoció como el "Rincón de Campana". Allí se dedicó principalmente a la cría de ganado vacuno y mulas. Esta estancia también funcionaba como un pequeño puerto. Un siglo después, los hermanos Eduardo y Luis Costa fundaron el pueblo de Campana, manteniendo el nombre que ya se usaba para identificar esas tierras.
Además de la estancia en Cañada de la Cruz, Francisco Álvarez Campana tenía otras propiedades en Gualeguaychú y La Matanza. También poseía tierras de cultivo en San Miguel, al suroeste del Parque Avellaneda en la Ciudad de Buenos Aires, y varias casas que alquilaba. Tenía un taller de telares cerca de su casa y fue uno de los primeros en establecer una curtiembre a orillas del Riachuelo. Todas sus empresas funcionaban de manera conectada, produciendo ladrillos, adobes, cueros, ponchos y productos agrícolas que se complementaban entre sí.
En 1763, Francisco Álvarez Campana propuso a Pedro de Cevallos construir una Recova (un edificio con arcos para tiendas) que cruzara la Plaza Mayor. La idea era que sirviera para puestos de venta y comercios. Aunque el proyecto se hizo realidad, fue en 1803, décadas después de su fallecimiento.
En 1767, inició un nuevo negocio de curtiembre con su socio Louis Brest, dirigida por Domingo Dubrocat. Se instaló en el Paso de Burgos, una zona del Riachuelo en la actual Ciudad de Buenos Aires. Fue una de las primeras curtiembres registradas en la zona, donde se procesaban cueros de diversos animales. Esta curtiembre funcionó por poco tiempo debido al fallecimiento de Álvarez Campana en 1773.
Dificultades económicas y últimos años
En 1766, Francisco Álvarez Campana fue detenido por orden real. Se le acusó de problemas con sus negocios, ya que se había demorado en enviar las ganancias a sus acreedores. El gobierno de Buenos Aires tomó todas sus propiedades en el Virreinato del Perú. Los administradores que se encargaron de sus bienes los descuidaron y esto causó grandes pérdidas.
Este evento significó la ruina económica de Francisco Álvarez Campana, y las deudas lo acompañaron hasta el final de su vida. Recuperó su libertad en 1771 y pidió permiso para volver a dirigir la Escuela de Huérfanas. En 1772, su hermano José, quien era tesorero real en Zacatecas (Nueva España), lo ayudó económicamente. Francisco Álvarez Campana falleció el 30 de diciembre de 1773.
Familia
Francisco Álvarez Campana y Vega fue el mayor de nueve hermanos. Sus padres fueron Bernardo Álvarez Campana y Montes de Oca, de El Puerto de Santa María, y Josefa Manuela Vega Olivera, de la Isla de León.
Se casó el 17 de octubre de 1762 con Isabel Gil Rodríguez. Ella era hija de Nicolás Gil y Bartola Rodríguez Osorio. Francisco y Isabel tuvieron tres hijos: Timoteo Álvarez Campana, José Miguel Álvarez Campana y Ana Eusebia Álvarez Campana.
Véase también
En inglés: Francisco Álvarez Campana Facts for Kids