robot de la enciclopedia para niños

Francisca de Pedraza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisca de Pedraza
Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Alcalá de Henares (España)
Fallecimiento Siglo XVII
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ama de casa

Francisca de Pedraza (nacida a finales del siglo XVI en Alcalá de Henares, España, y fallecida a mediados del siglo XVII) fue una mujer valiente que, en 1624, logró algo muy importante. Consiguió que la corte de justicia de la histórica Universidad de Alcalá reconociera su derecho a vivir protegida y a separarse de su esposo, quien la trataba muy mal. Su caso es un ejemplo de la lucha por la justicia en una época difícil.

La vida de Francisca de Pedraza

Archivo:Francisca de Pedraza (1624) sentencia de la Universidad de Alcalá
Sentencia de la Universidad de Alcalá a favor de Francisca de Pedraza (1624).

Francisca de Pedraza fue huérfana desde pequeña. Creció en el colegio de niñas del convento de San Juan de la Penitencia en Alcalá de Henares. Este convento fue fundado en 1508 por encargo del cardenal Cisneros.

En aquella época, los conventos ofrecían educación a las niñas, enseñándoles tareas del hogar. También les daban la opción de convertirse en monjas si no se casaban. Si se casaban, recibían una pequeña ayuda económica. Las huérfanas como Francisca tenían acceso a esta educación, algo que no era común para muchas mujeres de familias humildes.

El matrimonio de Francisca

En 1612, un hombre llamado Jerónimo de Jaras, de una familia conocida en Alcalá, pidió la mano de Francisca a la priora del convento. En ese tiempo, era fácil que se concedieran estos matrimonios, ya que significaba una preocupación menos para el convento. No se investigaba mucho sobre la persona que pedía casarse.

Jerónimo de Jaras tenía problemas de comportamiento y era conocido por ser conflictivo antes de casarse. Su actitud no cambió después del matrimonio. Desde el principio, trató muy mal a Francisca.

La búsqueda de ayuda

En 1614, Francisca intentó separarse por primera vez. Aprovechó una ausencia de Jerónimo y huyó al convento donde había crecido. Allí pidió vivir en otro lugar. Sin embargo, Jerónimo fue a buscarla y la llevó de vuelta a casa. Las autoridades solo le advirtieron que debía tratar a su esposa de forma que fuera obediente.

En 1618, Francisca decidió presentar su caso ante Gutierre Marqués de Careaga, el corregidor de Alcalá. Él le dijo que no podía hacer nada porque el matrimonio era un asunto "de Dios". La envió a la iglesia, y su confesor le aconsejó que debía soportar la situación, ya que se consideraba un comportamiento normal en esa época.

Para 1620, Francisca ya había tenido dos hijos. Las agresiones y amenazas continuaban, afectando también a sus hijos. Presentó una demanda para anular su matrimonio en el Palacio Arzobispal. Varias personas, incluido Marqués de Careaga, testificaron a favor de Francisca. A pesar de esto, su petición fue rechazada.

En 1622, mientras Francisca estaba embarazada, Jerónimo la agredió de forma tan grave que perdió a su bebé. Francisca acudió de nuevo a la autoridad de la iglesia con muchos más testigos. La sentencia fue que su marido debía tratarla con amor, pero no se le concedió la separación.

La victoria en la justicia

Finalmente, en 1624, Francisca logró que su caso fuera visto por el nuncio papal (un representante del Papa) durante su visita a España. Este nuncio, Monsignor Innocenzo Massimo, había estudiado leyes de la iglesia y leyes civiles. Él le recomendó que presentara su demanda ante la Audiencia Escolástica Universitaria.

El joven rector de la universidad, Álvaro de Ayala, se hizo cargo del caso. En menos de tres meses, le dio una sentencia favorable a Francisca. Esta sentencia le concedió la separación matrimonial, la devolución de su dote (el dinero o bienes que la mujer aportaba al matrimonio) y la mitad de los bienes que la pareja había conseguido. Además, se dictó una orden para que Jerónimo se mantuviera alejado de ella.

Los rectores de la universidad solo estaban en el cargo por un año. Por eso, Jerónimo esperó para intentar anular la sentencia. Pero no tuvo éxito, porque el siguiente rector, Dionisio Pérez Manrique de Lara, también era un hombre justo. La sentencia a favor de Francisca fue confirmada.

Reconocimiento a Francisca de Pedraza

Archivo:Universidad de Alcalá (RPS 20-03-2018) Placa dedicada a Álvaro de Ayala y Francisca de Pedraza
Placa dedicada a Francisca de Pedraza por la Universidad de Alcalá (2017).
  • 2017: Se colocó una placa dedicada al rector Álvaro de Ayala y a Francisca de Pedraza en el patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá.
  • 2021: Un instituto público de enseñanza secundaria en Alcalá de Henares lleva su nombre.

Obras inspiradas en su historia

  • Suite orquestal Francisca de Pedraza: Es una obra musical creada por Fernando Furones. Fue encargada por la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas. Esta obra es un símbolo cultural que busca promover el respeto y la igualdad.
  • 399 años después: Una obra de teatro estrenada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el 25 de noviembre de 2023.

Véase también

  • Galardón Camino Real
  • Premio Cervantes Chico
  • Premio de investigación María Isidra de Guzmán
  • Premio de poesía José Chacón
  • Premio Fuente de Castalia
  • Premio Miguel de Cervantes
  • Premios Ciudad de Alcalá
kids search engine
Francisca de Pedraza para Niños. Enciclopedia Kiddle.