François-Joachim de Pierre de Bernis para niños
François-Joachim de Pierre, Cardenal de Bernis (nacido el 22 de mayo de 1715 en Saint-Marcel-d'Ardèche, Francia, y fallecido el 3 de noviembre de 1794 en Roma, Estados Pontificios), fue un importante escritor, clérigo y diplomático francés. Su vida estuvo llena de cambios, desde la pobreza hasta ocupar cargos de gran influencia en la corte francesa y en la Iglesia.
Datos para niños François-Joachim de Pierre Cardenal de Bernis |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Título | Cardenal obispo de Albano | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 27 de mayo de 1764 | |
Proclamación cardenalicia | 2 de octubre de 1758 por Clemente XIII | |
Información personal | ||
Nombre | François-Joachim de Pierre Cardenal de Bernis | |
Nacimiento | 22 de mayo de 1715 Saint-Marcel-d'Ardèche, Reino de Francia |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1794 Roma, Estados Pontificios |
|
Alma mater | Liceo Louis-le-Grand | |
![]() Escudo de François-Joachim de Pierre Cardenal de Bernis
|
||
Contenido
¿Quién fue François-Joachim de Pierre de Bernis?
François-Joachim de Pierre de Bernis nació en una familia noble, pero con pocos recursos económicos. Estudió en el colegio Louis-le-Grand en París y luego en el seminario de Saint-Sulpice. Aunque al principio tuvo un protector, Monseñor de Fleury, este cambió de opinión y detuvo su carrera en la Iglesia por un tiempo.
Bernis era una persona muy sensible. A pesar de las dificultades, siempre intentó mostrar una actitud positiva y alegre a los demás. Escribió en sus memorias que, aunque sentía amargura, se esforzaba por ocultarla y mostrar solo su imaginación y alegría.
Sus primeros años y la poesía
Hasta los 35 años, Bernis se dedicó a escribir y publicar poesía. Sus poemas eran muy populares en la época. Gracias a su talento, fue admitido en la Academia Francesa en 1744, cuando tenía 29 años.
Su poesía le ayudó a ganar fama y a hacer amigos importantes. Una de sus amistades clave fue con la sobrina de la Marquesa de Pompadour, una figura muy influyente en la corte del rey. Gracias a esta amistad, Bernis recibió una pensión del rey y un apartamento en las Tullerías, lo que mejoró mucho su situación económica.
Bernis como diplomático
En 1752, Bernis pidió ser embajador. El rey le ofreció ir a Polonia, pero él prefirió ser enviado a Venecia. En ese momento, Venecia no era un lugar de gran importancia política, pero sí era conocida por sus fiestas y carnavales. Bernis sabía que su misión allí no sería muy relevante, pero la aceptó.
Bernis disfrutaba de una vida lujosa en Venecia. Su cocinero era muy famoso, y muchas personas importantes de toda Europa visitaban su casa. Él decía que gastar dinero en estas reuniones era una "inversión" que le traería beneficios y honores en el futuro. En 1755, fue considerado para ser embajador en España, un puesto de mucho prestigio, y fue llamado de vuelta a Versalles.
El cambio de alianzas en 1756
Aunque tenía algunas dudas, Bernis fue encargado de negociar un importante acuerdo. Su misión era restablecer las alianzas entre el rey Federico II de Prusia y la emperatriz de Austria. Este acuerdo era muy delicado.
Étienne François de Choiseul fue nombrado embajador en Viena, y Bernis aceptó ser Secretario de Estado de Asuntos Exteriores. En 1757, Bernis se unió al Consejo del rey, lo que le dio aún más poder. Recibió muchos beneficios, como una abadía (un tipo de monasterio) y el título de caballero de la Orden del Espíritu Santo, lo que le aseguraba una gran riqueza.
El Tratado de Versalles se firmó en 1756, lo que llevó a la Guerra de los Siete Años. La guerra no iba bien para Francia. Bernis intentó solucionar la crisis y pidió ser nombrado primer ministro, pero el rey no aceptó. Entonces, Bernis pidió ser nombrado cardenal para tener una posición de gran influencia. El rey aceptó en octubre de 1757. Sin embargo, poco después, el rey le envió una carta despidiéndolo y ordenándole que se retirara a su residencia. Fue un tipo de exilio.
Obispo de Albi
Después de su exilio, Bernis finalmente se dedicó por completo a su vida religiosa. En 1764, fue nombrado obispo de Albi. Allí, demostró ser un excelente administrador. Se dedicó a plantar viñedos, construir caminos y ayudar a los más necesitados. Gracias a los ingresos de la Iglesia, pudo vivir cómodamente.
Su vida en Roma
Bernis tuvo una misión importante en Roma. Cuando el Papa Clemente XIII falleció, se convocó un cónclave (la reunión de cardenales para elegir un nuevo Papa). Bernis viajó a Roma con la tarea de encontrar un candidato que estuviera a favor de la disolución de la Compañía de Jesús, una orden religiosa que estaba siendo prohibida en varios países.
Bernis trabajó entre los cardenales y finalmente lograron elegir al Papa Clemente XIV, quien disolvió la Compañía de Jesús. En Roma, Bernis disfrutó de ser un gran anfitrión. Tenía al mejor cocinero de la ciudad y disfrutaba de la vida, antes de que llegara la Revolución francesa.
La Revolución Francesa y su caída
A finales de 1790, Bernis se vio obligado a jurar lealtad a la Constitución civil del clero, una ley que cambiaba la organización de la Iglesia en Francia. Él intentó hacer un juramento con algunas condiciones, pero fue declarado nulo. El 23 de febrero de 1791, Bernis rechazó la Constitución por escrito.
Poco a poco, fue perdiendo sus cargos. A finales de 1790, tuvo que elegir entre su obispado de Albi y su puesto de embajador. A principios de 1791, un nuevo obispo ocupó su lugar. Bernis dejó de recibir sus ingresos y se le exigieron pagos de impuestos. Como enemigo de la Revolución, presionó al Papa para que condenara la Constitución civil del clero.
En marzo de 1792, fue incluido en la lista de "emigrados" (personas que habían huido de Francia por la Revolución). Aunque esta inscripción fue anulada por un tiempo, sus bienes en su castillo familiar fueron vendidos para pagar impuestos. El 4 de marzo de 1793, fue declarado emigrado de forma definitiva, y el resto de sus propiedades fueron vendidas.
A pesar de no tener un cargo oficial, Bernis mantuvo su influencia en Roma. En abril de 1790, recibió en su casa a las hijas del rey Luis XV, Adelaida y Victoria. También fue encargado de negociar con el rey Carlos IV de España la acogida del conde de Provenza.
François-Joachim de Pierre de Bernis falleció en Roma el 3 de noviembre de 1794. Fue enterrado en la Iglesia de San Luis de los Franceses. En 1805, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Notre-Dame-et-Saint-Castor en Nimes, Francia, pero su corazón se quedó en Roma.
Sus memorias y obras
Bernis se hizo famoso por sus Memorias, escritas con un estilo entretenido. En ellas, contaba sus experiencias de vida, hablaba de sus enemigos y mostraba su lealtad a sus amigos, como Madame de Pompadour. Aunque en sus escritos se presentaba como una persona muy correcta, algunos de sus contemporáneos tenían una opinión diferente sobre su estilo de vida.
Obras destacadas
- Réflexions sur les passions et sur les goûts (1741)
- Poésies diverses, par M. L. D. B. (1744)
- Œuvres meslées en prose et en vers de M. L. D. B*** (1753)
- Les Quatre saisons, ou les Géorgiques françoises, poëme (1763)
- Les Saisons et les jours, poèmes (1764)
- Œuvres complettes de M. le C. de B*** (1767)
- Correspondance du cardinal de Bernis, ministre d'État, avec M. Paris-Du-Verney, conseiller d'État, depuis 1752 jusqu'en 1769 (1790)
- La Religion vengée, poëme en 10 chants (1795)
- Correspondance de Voltaire et du cardinal de Bernis, depuis 1761 jusqu'à 1777 (1799)
- Mémoires et lettres de François-Joachim de Pierre, Cardinal de Bernis (1715-1758) (1878)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: François-Joachim de Pierre de Bernis Facts for Kids