Fortín de Sástago para niños
Datos para niños Fortín de Sástago |
||
---|---|---|
![]() Construida en 1875
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sástago | |
Datos generales | ||
Categoría | B.I.C. | |
Código | 11-INM-ZAR-018-240-7 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | 1875 - | |
El Fortín de Sástago es una pequeña fortaleza construida para soldados, ubicada en la localidad de Sástago. Esta villa se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, en España.
Contenido
Historia del Fortín de Sástago
¿Cuándo y por qué se construyó el fortín?
El Fortín de Sástago fue construido en la segunda mitad del año 1875. Formaba parte de una red de 45 torres especiales, llamadas "torres ópticas". Estas torres se extendían a lo largo del río Ebro, desde Zaragoza hasta Amposta.
La construcción de estas defensas se realizó durante un periodo de conflictos en España, conocido como la tercera guerra carlista. El general Manuel de Salamanca Negrete ordenó reorganizar la defensa de la zona del Ebro. El capitán Manuel Bringas Martínez, un ingeniero, diseñó un modelo estándar para estas torres.
¿Qué hace especial al Fortín de Sástago?
La mayoría de las torres ópticas seguían un mismo diseño. Sin embargo, el Fortín de Sástago es uno de los pocos que se diferencia de ese modelo. Otros ejemplos únicos en Aragón son la torre de Salamanca en Caspe y el fortín de Novillas.
Descripción del Fortín de Sástago
¿Dónde está ubicado el fortín y qué se puede ver desde allí?
El fortín se encuentra en la cima de una colina. Esta colina está en una curva del río Ebro, lo que le da una vista excelente. Desde allí se pueden ver las localidades cercanas de Alforque, Cinco Olivas, Alborge y la propia Sástago. También se observa muy bien todo el terreno de los alrededores.
La torre principal del fortín está protegida por un recinto fortificado que la rodea.
¿Cómo es la estructura del fortín?
El recinto exterior tiene una forma de pentágono irregular. Cuenta con baluartes (partes que sobresalen para defender) y garitas (pequeñas casetas de vigilancia). En el centro de este recinto se alza una torre de base cuadrada.
El fortín está construido con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con mortero. Las paredes están cubiertas con yeso.
¿Cómo se protegía la entrada del fortín?
El acceso al fortín estaba protegido por un foso, que es una zanja profunda. La entrada se realizaba entre dos muros. Uno de estos muros se extendía para crear un pasillo en forma de codo. Esto hacía más difícil que los atacantes entraran directamente.
A los lados de la entrada, dentro de la fortificación, había dos habitaciones rectangulares. En los extremos de estas habitaciones se levantaban baluartes. En las otras esquinas del recinto también había baluartes o garitas. Estas garitas eran casi circulares, abiertas por dentro y cubiertas con un techo sencillo. Todas las paredes del recinto tenían aberturas estrechas, llamadas aspilleras, para que los soldados pudieran disparar y defenderse.
¿Cómo es la torre central del fortín?
La torre central es similar a otras torres ópticas de la época. Sin embargo, esta torre tiene una parte superior adicional que las demás no poseen. Es de base cuadrada, con esquinas cortadas en diagonal y hechas de piedra labrada.
Tiene tres pisos de altura, que se pueden distinguir por las aspilleras en el exterior. El piso de abajo se usaba como almacén. El siguiente piso era para que vivieran los soldados. La parte de arriba era una azotea, con un muro bajo que tenía aberturas para disparar. Esta azotea se usaba para enviar señales ópticas, como luces o banderas.
En una de las esquinas de la azotea, se levantaba una torre más pequeña y cuadrada. Esta torre se apoyaba en un pilar de piedra que llegaba hasta el suelo.
Reconocimiento del Fortín de Sástago
El Fortín de Sástago es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento muy importante para la historia y la cultura de España. Esta declaración se hizo oficial el 22 de mayo de 2006, cuando se publicó en el Boletín Oficial de Aragón.