Florencio Ansoleaga para niños
Datos para niños Florencio Ansoleaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1846 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1916 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y arqueólogo | |
Empleador | Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona | |
Miembro de |
|
|
Florencio Ansoleaga Elizondo (Pamplona, 27 de octubre de 1846 - Pamplona, 21 de diciembre de 1916) fue un importante arquitecto español. También destacó como historiador, restaurador de edificios antiguos y arqueólogo. Fue uno de los fundadores de la Asociación Euskara de Navarra y llegó a ser presidente de la Cruz Roja Navarra.
Trabajó como arquitecto provincial durante 40 años. También fue arquitecto de la diócesis de Pamplona y Tudela y del ayuntamiento de Pamplona. Florencio Ansoleaga introdujo en Pamplona estilos arquitectónicos como el historicismo y el eclecticismo. Estos estilos fueron seguidos por otros arquitectos navarros.
Contenido
La vida de Florencio Ansoleaga
Sus primeros años y estudios
Florencio Ansoleaga nació en Pamplona. Su padre, Pedro Ansoleaga, también era arquitecto. Su madre se llamaba Josefa Elizondo.
Florencio hizo sus primeros estudios y el bachillerato en Pamplona. Después, se fue a Madrid para estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Allí se graduó como arquitecto el 8 de abril de 1872.
Su trabajo como arquitecto y arqueólogo
En 1873, Florencio Ansoleaga se unió a la Cruz Roja Navarra. Años más tarde, llegó a ser su presidente.
Después de la tercera guerra carlista, fue nombrado arquitecto provincial. Este puesto lo había ocupado antes su padre. Florencio lo mantuvo durante cuarenta años.
En 1877, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También se unió a la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. Allí fue vicepresidente y realizó un trabajo muy importante. Ese mismo año, fue nombrado arquitecto de las diócesis de Pamplona y Tudela. Llevó a cabo muchas restauraciones en edificios religiosos de esas zonas.
En 1888, Florencio Ansoleaga fue elegido miembro de la Sociedad Francesa de Arqueología. Ese año, junto a otros expertos, recibió y acompañó a varios miembros de esta sociedad. Visitaron lugares históricos de Navarra como Olite, Tafalla, Eunate e Irache.
En 1891, se hizo socio de la Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa. En 1896, fue nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona.
Hacia 1890, Florencio Ansoleaga realizó excavaciones en Pamplona. Encontró importantes restos romanos, como el Togado de Pompelo. A partir de entonces, comenzó a buscar yacimientos romanos por toda Navarra.
En 1895, mientras se hacían obras para traer agua a Arteta, excavó una necrópolis visigoda. Esta necrópolis se encontraba en una zona llamada Argaray u Obietagaña.
Contribución a los museos y la investigación
Florencio Ansoleaga participó activamente en la creación del Museo Arqueológico de Navarra. Este museo se inauguró en 1910. Él trabajó gratis en las obras de la sede inicial, la Cámara de Comptos. También ayudó a organizar las salas y realizó generosas donaciones.
En 1913, excavó los dólmenes de Aralar junto al prehistoriador Telesforo de Aranzadi. Estos trabajos continuaron los iniciados por Juan Iturralde. Sus estudios sobre el megalitismo (monumentos de grandes piedras) en Navarra y el País Vasco fueron de los primeros en su tipo.
Proyectos arquitectónicos destacados
Como arquitecto provincial, Florencio Ansoleaga diseñó varios proyectos:
- En 1876, propuso un nuevo mercado para el Ayuntamiento de Pamplona. Sin embargo, no se construyó por falta de dinero.
- En 1880, diseñó una Casa de Misericordia provincial y una Escuela de Agricultura en el Monasterio de Irache.
- En 1887, construyó el Museo y Archivo provinciales en los jardines del Palacio Provincial. Esta obra combinaba estilos clásicos con elementos navarros.
Como arquitecto de la diócesis, vivió una época de gran crecimiento en la construcción de edificios religiosos:
- En 1887, el asilo de las Hermanitas de los Pobres en Pamplona.
- En 1893, el convento de las Siervas de María y el Colegio de las Ursulinas, ambos en Pamplona.
- En 1898, el Archivo de Navarra. Este edificio fue la sede del Archivo Real y General de Navarra durante más de un siglo.
- En 1899, el convento de las Carmelitas Descalzas.
- En 1900, el monasterio de la Visitación.
También reformó algunas de las iglesias medievales más importantes de Pamplona. En estas obras, Ansoleaga fue un gran representante del neomedievalismo en Navarra. Algunos ejemplos son:
- En 1883, la Iglesia de San Nicolás.
- En 1886, la Iglesia de San Saturnino.
- En 1897, la Iglesia de San Agustín, donde reconstruyó completamente las fachadas.
- En 1897, la Iglesia de San Lorenzo.
- En 1883, comenzó la reforma de la Iglesia de San Fermín de Aldapa.
En Roncesvalles, reformó la capilla de San Agustín.
En edificios civiles, Florencio Ansoleaga también mostró su estilo. Algunos ejemplos en el Casco Antiguo de Pamplona son:
- En 1892, las casas de la Plaza del Castillo, números 40-42.
- La casa de la calle Zapatería, número 19.
- En 1912, las casas de la Plaza de San Francisco, números 20-22.
También trabajó en el Primer Ensanche de Pamplona. Destacan la construcción de la calle Navas de Tolosa, número 7 (1891) y el colegio de Concepcionistas.
Publicaciones importantes
Entre sus escritos más destacados se encuentran:
- "El cruzado y los cruzates en la iglesia de San Saturnino de Pamplona" (1910).
- Polémica Arqueológica a propósito de una granja de Sangüesa (1911).
- "Signos lapidarios" (1912).
- "Claustro de la catedral de Pamplona. Puerta del Refectorio" (1913).
- El cementerio franco de Pamplona (Navarra) (1914).
- Exploración de cinco dólmenes del Aralar (1915), junto a Telesforo de Aranzadi.
- Exploración de catorce dólmenes del Aralar (1918), también con Telesforo de Aranzadi.
Reconocimientos y cargos
- 1877: Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra.
- 1888: Miembro honorario de la Sociedad Francesa de Arqueología.
- 1891: Socio de la Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa.
- 1896: Director de la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona.
- 1909-1916: Vicepresidente de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra.
Véase también
- Primer Ensanche de Pamplona