Passiflora para niños
Passiflora es un grupo de plantas muy interesante, conocido por sus flores únicas y sus frutos deliciosos, como el maracuyá. Pertenecen a la familia Passifloraceae. Hay alrededor de 360 tipos diferentes de Passiflora que se han identificado. La mayoría de estas plantas crecen en las regiones tropicales y subtropicales de América. Solo unas pocas especies se encuentran en el sur de Asia y Oceanía.
El nombre Passiflora fue dado a estas plantas por el famoso científico Carlos Linneo. Viene del latín flos passionis, que significa "flor del sufrimiento" o "flor de la pasión". Los primeros exploradores y misioneros que llegaron a América vieron en las diferentes partes de estas flores formas que les recordaban a objetos importantes de sus creencias.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Passiflora?
El nombre Passiflora fue elegido por Carlos Linneo en 1753. Significa "flor de la pasión" (de las palabras latinas passio = 'pasión' y flos, floris = 'flor'). Este nombre fue sugerido por misioneros en 1610. Ellos notaron que algunas partes de la planta se parecían a ciertos símbolos. Por ejemplo, los zarcillos (unas ramitas delgadas que se enrollan) les recordaban a un látigo. Los tres estilos (partes de la flor) y los estambres (otras partes de la flor) les parecían tres clavos. Y la forma circular de la corola (los pétalos) les recordaba a una corona.
¿Cómo son las plantas de Passiflora?
Las pasionarias pueden ser enredaderas que crecen varios metros de altura, o plantas más pequeñas que crecen erguidas o se arrastran por el suelo. Pueden ser lisas o tener muchos pelitos. A veces, tienen raíces subterráneas llamadas rizomas. Sus tallos pueden ser gruesos o tener bordes angulosos, y algunos incluso tienen alas delgadas.
Tienen unos "brazos" delgados llamados zarcillos que les ayudan a sujetarse. Las estípulas son pequeñas hojitas que nacen en la base de las hojas principales. Las hojas de la Passiflora son muy variadas, lo que ha llevado a que se describan muchas especies diferentes. La mayoría de las hojas tienen tres o cinco partes, pero algunas son enteras. A menudo, tienen pequeñas glándulas que producen néctar fuera de la flor, lo que atrae a insectos como las hormigas. Estas hormigas pueden ayudar a proteger la planta de otros insectos que quieren comer sus hojas.
Algunas especies tienen pelos pegajosos que atrapan insectos. Estos insectos quedan pegados y la planta puede digerirlos, obteniendo nutrientes. Esto hace que algunas pasionarias sean consideradas plantas "protocarnívoras", es decir, que están en el camino de ser carnívoras.
Las flores de Passiflora son muy llamativas. Tienen 5 sépalos (que a veces son más grandes que los pétalos) y 5 pétalos de diferentes formas y colores. Lo más distintivo es la "corona", que son muchos filamentos que se extienden desde el centro de la flor, con formas, longitudes y colores variados. En el centro, suelen tener 3 estilos que sobresalen.
Los frutos son bayas, lo que significa que no se abren por sí solos cuando maduran. Vienen en muchas formas y tamaños. Las especies que no son comestibles suelen tener frutos pequeños y negros. Las comestibles, como el maracuyá (Passiflora caerulea), son grandes, amarillas o naranjas y carnosas.
Las semillas maduras son oscuras, casi negras o marrones, y están cubiertas por una capa gelatinosa transparente llamada arilo, que tiene un sabor ácido o agridulce. Estas semillas tienen aceites comestibles.
¿Dónde crecen las Passiflora?
La familia de las pasifloráceas se encuentra en casi todo el mundo, excepto en la Antártida. El género Passiflora en particular se encuentra principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de América. Cerca del 90% de las 520 especies de este género son de América.
También hay algunas especies en China, el sur de Asia, Nueva Guinea y Australia. Solo una especie es nativa de Nueva Zelanda. En los Estados Unidos, solo nueve especies crecen de forma natural. Los Andes de Colombia y Ecuador son lugares con una gran variedad de especies de Passiflora. En Colombia, por ejemplo, se han encontrado 167 especies, y 42 de ellas producen frutos que se pueden comer.
Algunas especies de Passiflora se han extendido a lugares fuera de su área natural. Por ejemplo, la flor de la pasión azul (P. caerulea) ahora crece en algunas partes de España. El maracuyá púrpura (P. edulis) se cultiva en muchas regiones tropicales. Algunas especies, como P. caurea y P. incarnata, son muy resistentes y pueden soportar temperaturas frías, incluso hasta -10 o -15 °C.
¿Cómo interactúan con otros seres vivos?
Las flores de Passiflora tienen una forma especial que, en la mayoría de los casos, necesita de una abeja grande para ser polinizada. En las regiones tropicales de América, a veces se colocan maderas cerca de las plantaciones de maracuyá para que las abejas carpinteras hagan sus nidos y ayuden a polinizar.
El tamaño y la forma de las flores de otras especies de Passiflora están adaptados para ser polinizadas por colibríes (especialmente los del género Phaethornis), abejorros, avispas y murciélagos. Algunas especies incluso se polinizan a sí mismas. El colibrí pico espada (Ensifera ensifera), con su pico muy largo, ha evolucionado junto con ciertas pasionarias, como P. mixta, para poder alimentarse de ellas.
Las larvas de muchas mariposas (como Heliconius, Dryas, Dryadula, Cethosia) se alimentan de las hojas de las pasionarias. Para protegerse, muchas especies de Passiflora han desarrollado formas ingeniosas de evitar que los insectos se las coman. Por ejemplo, algunas plantas tienen pequeñas protuberancias en sus hojas que se parecen a los huevos de las mariposas. Así, la mariposa "cree" que ya hay huevos en la planta y no pone más, protegiendo la planta. Otras plantas producen líquidos dulces en sus tallos u hojas que atraen a las hormigas. Estas hormigas, a su vez, atacan y se comen a otros insectos que intentan alimentarse de la planta.
¿Cómo se desarrollan las flores?
Las flores de las plantas, incluyendo las de Passiflora, se desarrollan siguiendo un patrón genético. Los científicos han descubierto que ciertos genes controlan la formación de las diferentes partes de la flor, como los sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
En el caso de Passiflora, además de estas partes, tienen una estructura especial llamada "corona" que se encuentra entre los estambres y los pétalos. Esta corona puede tener varios anillos de apéndices y membranas. La forma elaborada de la corona en Passiflora siempre ha llamado la atención de los botánicos.
Los estudios modernos, usando análisis genéticos, han ayudado a entender cómo se forma esta corona. Se ha descubierto que la corona comienza como un anillo de tejido en la base de los pétalos y que su desarrollo está relacionado con la actividad de ciertos genes.
¿Cómo se clasifican las Passiflora?
Historia de la clasificación
Carlos Linneo fue uno de los primeros en estudiar y describir las especies de Passiflora en 1745 y 1753. Otros científicos, como Cavanilles y James Sowerby, también contribuyeron a su clasificación. Sowerby fue el primero en analizar la estructura de la flor y notó la importancia de la corona para la clasificación.
A lo largo de los años, diferentes botánicos han dividido el género Passiflora en subgrupos más pequeños, como secciones y subgéneros, basándose en las características de las plantas, especialmente la forma de sus flores y la corona.
Clasificación actual
Hoy en día, los científicos siguen estudiando y clasificando las especies de Passiflora. Una clasificación reciente divide el género en cuatro subgéneros principales: Astrophea, Deidamioides, Decaloba y Passiflora. Dentro de estos subgéneros, hay más divisiones como supersecciones, secciones y series.
- Subgénero Astrophea (57 especies)
- Subgénero Deidamioides (13 especies)
- Subgénero Decaloba (214 especies)
* Aquí se encuentran especies como Passiflora lutea y Passiflora suberosa.
- Subgénero Passiflora (236 especies)
* Aquí están muchas de las especies más conocidas por sus frutos, como el maracuyá (Passiflora edulis) y la granadilla (Passiflora ligularis). También incluye la flor de la pasión azul (Passiflora caerulea).
Los estudios más recientes, usando análisis genéticos, han confirmado la existencia de tres de estos subgéneros principales (Astrophea, Decaloba y Passiflora). La clasificación de estas plantas es un campo de estudio continuo para los científicos.
¿Para qué se usan las Passiflora?
Usos medicinales
Las plantas de Passiflora se usan a menudo en la medicina natural para ayudar con el nerviosismo, el insomnio y la ansiedad. Se cree que los compuestos de la planta pueden aumentar una sustancia en el cerebro llamada GABA, lo que produce un efecto calmante suave. Las partes de la planta que se usan son las flores, los tallos y las hojas.
Otros usos de la Passiflora incluyen:
- Ayudar a reducir los dolores causados por los cólicos intestinales y la diarrea, ya que tiene propiedades que relajan los músculos. Es útil incluso para niños debido a sus pocos efectos secundarios.
- Ayudar a bajar la presión sanguínea, por lo que a veces se recomienda para personas con hipertensión arterial.
- Tradicionalmente, se ha usado en forma de cataplasmas (una pasta que se aplica sobre la piel) para ayudar a curar heridas, quemaduras o inflamaciones.
Es importante recordar que, aunque los efectos secundarios son pocos, siempre se debe consultar a un médico antes de tomar cualquier suplemento a base de hierbas, como la Passiflora. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas o que estén amamantando.
Passiflora en la cultura
En las historias populares
Existen varias leyendas sobre el origen de las pasionarias. Una de ellas cuenta la historia de Mburucuyá, una joven que se enamoró de un joven de una comunidad indígena. Su padre, un militar, no aceptaba esta relación. Cuando se enteró, decidió atacar al joven. Mburucuyá, llena de tristeza, se quitó la vida con una flecha, y cayó sobre el cuerpo de su amado. Tiempo después, en ese lugar, nació una planta nunca antes vista, a la que llamaron mburucuyá.
Simbolismo
- Religioso: La gente ha visto en la forma de las flores de pasionaria varios elementos que les recordaban a objetos de historias religiosas. Por ejemplo, la corona de filamentos se ha interpretado como una corona, los tres estilos como clavos, y las cinco partes de la flor como heridas. Los pequeños frutos anaranjados, con sus semillas rojizas, se han visto como gotas de sangre.
- Político: La flor del mburucuyá es un símbolo importante en la bandera del Departamento de Paysandú en Uruguay.
Véase también
En inglés: Passiflora Facts for Kids