robot de la enciclopedia para niños

Fisiocracia para niños

Enciclopedia para niños

La fisiocracia fue una forma de pensar sobre la economía que surgió en Francia durante el siglo XVIII. Un grupo de pensadores franceses creía que la verdadera riqueza de un país venía de la agricultura y de la tierra. Para ellos, los productos del campo debían tener un buen precio.

Este movimiento se basaba en la idea de que el gobierno no debía intervenir en cómo funcionaba la economía. Creían que existían "leyes naturales" en la economía, al igual que en la naturaleza, y que estas leyes debían seguir su curso sin interferencias. La tierra era vista como la fuente principal de toda la riqueza.

Las ideas fisiocráticas se hicieron muy populares en Francia a mediados del siglo XVIII. Fue una de las primeras teorías económicas bien desarrolladas.

Fue fundada por el economista François Quesnay (1694-1774), quien fue médico de la corte del rey Luis XV. Otros pensadores importantes fueron el marqués de Mirabeau (1715-1789) y Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781). Ellos afirmaban que si se dejaba que la economía funcionara según sus leyes naturales, todo iría bien sin que el Estado tuviera que intervenir. Su idea principal se resume en la frase laissez faire, que significa "dejar hacer". Este movimiento fue anterior a la economía clásica, que comenzó con el libro La riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776.

La palabra "fisiocracia" viene del griego y significa "gobierno de la naturaleza". Los fisiócratas pensaban que las leyes creadas por los humanos debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Creían que solo en la agricultura la naturaleza permite que se obtenga más de lo que se invierte, creando así un "excedente" o ganancia. Imaginaban una sociedad donde las leyes económicas y morales naturales funcionaran libremente, y donde las leyes humanas se ajustaran a ellas. También veían una sociedad principalmente agrícola y por eso criticaban el mercantilismo, que se enfocaba mucho en la fabricación y el comercio internacional. Los fisiócratas consideraban que actividades como la fabricación o el comercio no generaban nueva riqueza, solo la transformaban o la movían.

¿Qué es la Fisiocracia?

La fisiocracia surgió como una respuesta a las ideas del Mercantilismo, que defendía que el gobierno debía controlar mucho la economía. Los fisiócratas pensaban que cuando hay muchos intermediarios en la producción y distribución de bienes, la prosperidad y la producción total disminuyen.

La importancia de las leyes naturales en la economía

Los fisiócratas señalaban que los controles del gobierno, como los monopolios, los impuestos muy altos o el sistema feudal, eran perjudiciales. Creían que la economía tenía sus propias leyes naturales, y que la tarea de los economistas era descubrirlas. Para ellos, la intervención del Estado era inútil y solo interferiría con este orden natural.

Los fisiócratas se interesaron mucho en cómo desarrollar la economía de un país de forma general, con políticas que tuvieran sentido. Fueron los primeros en usar un enfoque sistemático para estudiar la economía. Creían que si se entendían y seguían estas leyes naturales, se lograría una sociedad armoniosa y beneficiosa para todos. La fisiocracia no solo se aplicaba a la economía, sino a la idea de cómo debía funcionar un gobierno en general. Sus fundadores pensaban que el progreso económico y el progreso social iban de la mano.

La agricultura como fuente de riqueza

Los pensadores del siglo XVII y principios del XVIII ya consideraban la tierra y el trabajo como los elementos que producían bienes. Por ejemplo, el filósofo Thomas Hobbes dijo que la abundancia de recursos viene de la tierra y el mar, que Dios ofrece a la humanidad, a veces gratis y a veces a cambio de trabajo.

Para los fisiócratas, a diferencia de los mercantilistas, la riqueza de una nación no venía de acumular dinero a través del comercio internacional, sino de su capacidad para producir. Y pensaban que la única actividad que realmente generaba riqueza para un país era la agricultura.

Turgot, uno de los fundadores de la fisiocracia, lo resumió así: "El agricultor es la única persona cuyo trabajo produce algo más que el pago por su trabajo. Por lo tanto, es la única fuente de toda riqueza". Añadió que la tierra le da al agricultor el resultado de su esfuerzo, que es más de lo que necesita para vivir. Con este "extra" que la naturaleza le da, el agricultor puede comprar el trabajo de otras personas en la sociedad. Así, el agricultor es la única fuente de riqueza que, al circular, impulsa todos los trabajos de la sociedad.

Las ideas fisiocráticas también influyeron en Benjamín Franklin. Como vivía en un país donde la agricultura era la actividad principal, entendía la importancia de esta. Franklin dijo que hay tres formas en que una nación puede obtener riqueza:

  • La guerra (que es como un robo).
  • El comercio (que a menudo puede ser engañoso).
  • La agricultura (que es el único medio honesto por el cual el hombre recibe un verdadero aumento de lo que siembra, como un milagro continuo).

Los fisiócratas pensaban que la fabricación no generaba nueva riqueza porque, en su época, la industria no había avanzado mucho (esto fue antes de la revolución industrial). Por eso, se equivocaron al no ver el potencial de la industria. Ellos defendían que la agricultura era el único sector que creaba riqueza, mientras que el comercio y la industria solo la distribuían. Por eso, estaban en contra de las políticas comerciales que favorecían el proteccionismo.

Historia de la Fisiocracia

Las ideas de la fisiocracia se aplicaron a mediados del siglo XVIII, aunque no de la forma "pura" que sus creadores imaginaron, sino a través de leyes que favorecían algunas de sus recomendaciones. Esto ocurrió durante el periodo conocido como la Ilustración. La creencia en las leyes naturales se reflejó en muchas áreas, desde las ciencias hasta las teorías sobre cómo debía organizarse un gobierno.

En la época del Antiguo Régimen, Turgot trabajó en la administración de París y escribió sobre temas como los impuestos, el comercio de granos y el dinero. Turgot creía que la abundancia venía del interés propio de las personas y que los mercados estaban conectados por el flujo de dinero. Se dio cuenta de que bajar los precios en tiempos de escasez (algo común en ese entonces) era peligroso para la economía, porque desanimaba la producción. En general, Turgot defendía que el gobierno debía interferir menos en el mercado de granos, ya que cualquier acción del gobierno podría tener efectos no deseados. Por ejemplo, si el gobierno compraba maíz de otros países, la gente de esos lugares se daría cuenta de la escasez y subiría el precio. Esta idea fue un ejemplo temprano de la adaptación al librecambismo, que defiende el libre comercio.

Durante la Guerra de los Siete Años, el movimiento de la fisiocracia empezó a crecer. Aparecieron varios periódicos que difundían estas nuevas ideas económicas en Francia. Entre los más importantes estaban el Diario Económico (1721-1772), que promovía la agricultura moderna, y el Diario de Comercio (1759-1762). También destacaron el Diario de la Agricultura y el Comercio y las finanzas del DES (1765-1774). Jean-Claude Marie Vicent de Gournay fue el encargado principal del Diario de Comercio y escribió Efemérides del ciudadano (1767-1772 y 1774-1776). En este último, se criticaban los monopolios de los gremios comerciales, la gran cantidad de impuestos sobre la tierra y los precios artificialmente fijados en materias primas como el grano. Aunque los fisiócratas lograron cambiar muchas leyes injustas e introdujeron muchas ideas importantes, al final los intereses de la industria ganaron terreno sobre los de la agricultura.

La Fisiocracia como ciencia social

A los fisiócratas se les considera a menudo los verdaderos fundadores de las ciencias sociales. Fueron los primeros en usar un método científico para investigar fenómenos sociales. Esto fue un avance comparable al desarrollo de la química.

Pensadores como Rousseau y Montesquieu se basaron en estas ideas. Rousseau hablaba de que la sociedad nace de un acuerdo entre las personas, un "contrato social". Montesquieu decía que las leyes que rigen todo en la tierra, incluyendo la materia y la naturaleza, también se aplican al ser humano. Todo este pensamiento surgió de los descubrimientos fisiocráticos. Ellos propusieron que las sociedades no nacieron por casualidad, sino de la propia naturaleza del ser humano.

La sociedad nos da libertad, ya que no podemos sobrevivir solos. El deseo de asociarnos nos une, y el interés personal nos impulsa. Estas dos fuerzas, que parecen opuestas, producen una acción armoniosa. Pero esta sociedad también implica que cada derecho conlleva una obligación recíproca.

Si no se respetaban estas reglas y surgían problemas, la autoridad se encargaba de que se cumpliera la ley. Es importante destacar que los fisiócratas creían que la autoridad no podía crear leyes, solo asegurar que se siguieran las leyes naturales. Recomendaban un gobernante absoluto que siempre tuviera en cuenta los intereses de sus ciudadanos. Solo debía haber un impuesto sobre la tierra que se pagara al gobierno. Para equilibrar el poder del gobernante, proponían un sistema judicial independiente que asegurara que el soberano siguiera las leyes naturales. También defendían un sistema educativo amplio para que todos los ciudadanos entendieran las leyes sociales y naturales. Sin embargo, no todos los fisiócratas estaban de acuerdo en este punto, siendo Turgot el más notable en sus diferencias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Physiocracy Facts for Kids

  • Adhocracia
  • Georgismo
kids search engine
Fisiocracia para Niños. Enciclopedia Kiddle.