robot de la enciclopedia para niños

Finca Sansalvador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Finca Sansalvador
Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código IPA-41318
Sansalvador 16-2-12.jpg
Localización
País España
Ubicación Flag of Barcelona.svg Barcelona, Bandera de España España
Dirección Paseo de Nuestra Señora del Coll 79 / calle de Pineda 9
Coordenadas 41°25′08″N 2°08′54″E / 41.4189, 2.148417
Información general
Estado Completado
Usos Taller de Historia de Gracia
Estilo Modernismo catalán
Inicio 1909
Finalización 1910
Construcción 1909
Propietario Ayuntamiento de Barcelona
Diseño y construcción
Arquitecto Josep Maria Jujol
https://www.tallerhistoriadegracia.cat/thg/finca-sansalvador/

La Finca Sansalvador es un edificio histórico ubicado en el barrio de El Coll, en el distrito de Gracia, Barcelona. Fue diseñada por el famoso arquitecto Josep Maria Jujol y construida entre 1909 y 1910. Este lugar es un gran ejemplo del estilo Modernismo catalán.

Hoy en día, la Finca Sansalvador es la sede del Taller de Historia de Gracia, una organización que ofrece visitas para que la gente pueda conocer este interesante sitio. Es tan importante que está protegida como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán.

Historia de la Finca Sansalvador

Archivo:Casa Sansalvador
Finca Sansalvador, foto histórica.

En 1909, el doctor Salvador Sansalvador Castells compró un terreno en una zona con mucha pendiente, en la colina de la Creueta del Coll. En ese tiempo, esta área estaba casi vacía y era difícil llegar a ella. El barrio de El Coll se había unido a Barcelona en 1904.

El doctor Sansalvador dividió su terreno en dos partes, separadas por la calle de Pineda. La parte de abajo era para su familia, y la de arriba estaba pensada para alquilarse. Para construir, contrató al arquitecto Josep Maria Jujol.

¿Quién fue Josep Maria Jujol?

Josep Maria Jujol fue un arquitecto muy creativo y un alumno de Antoni Gaudí. Trabajó con Gaudí en proyectos importantes como el cercano parque Güell. Jujol tenía un estilo único, mezclando ideas espirituales con una decoración muy original. Le gustaba usar la caligrafía, formas inspiradas en la naturaleza y combinar diferentes técnicas y materiales.

Muchas de sus obras se encuentran en lugares como San Juan Despí y Tarragona. En Barcelona, una de sus obras destacadas es la casa Planells.

La construcción y el agua "milagrosa"

Entre 1909 y 1910, se construyeron el muro que rodea la finca, el garaje y la casa del portero. También se diseñó un jardín con varias terrazas para adaptarse al terreno inclinado, creando un hermoso jardín de montaña.

Poco después de empezar las obras, se encontró un pozo de agua. Al analizarla, descubrieron que contenía una pequeña cantidad de radio. En esa época, se creía que el radio tenía propiedades beneficiosas, así que el agua se vendió con el nombre de "Agua Radial". Se construyó una cueva artificial para acceder mejor al pozo. El agua se vendía en farmacias y tiendas, y también se servía en la propia finca, atrayendo a mucha gente. Sin embargo, con el tiempo, el pozo casi se secó.

Cambios y nuevos usos

Debido a problemas económicos de la familia Sansalvador, la construcción de la casa principal se detuvo. Solo se hicieron los cimientos y algunas columnas del sótano. El doctor Sansalvador vivió en la casa del portero durante algunos años.

Durante la Guerra Civil Española, la cueva de la finca se usó como refugio para proteger a los vecinos de los ataques aéreos. Más tarde, en los años 40, la familia alquiló la casa del portero y el garaje, que se convirtió en una vivienda.

La finca fue afectada por un plan de desarrollo urbano llamado "Los Tres Turons". En 1979, la familia Sansalvador vendió la propiedad al Ayuntamiento de Barcelona. Después de un tiempo de semiabandono, la finca fue entregada al Taller de Historia de Gracia. Fue restaurada y abierta al público en 2013.

Detalles arquitectónicos de la Finca Sansalvador

Archivo:Casa Sansalvador2
Plano de la finca.

El muro que rodea la finca, el garaje y la casa del portero son muy interesantes. Están hechos de ladrillo con un acabado especial, azulejos y detalles de ladrillo a la vista.

Hay dos entradas: la principal y la del garaje. Ambas tienen formas curvas y originales. La entrada principal, que lleva a la casa del portero, tiene una reja de hierro forjado con un adorno floral y un pequeño tejado de cerámica. La puerta del garaje tiene un dintel (la parte superior del marco) con una forma triangular muy peculiar, hecha de ladrillo.

Las paredes están decoradas con esgrafiados, que son dibujos hechos raspando capas de yeso. Se pueden ver cruces y la letra "S", por el apellido del propietario. Las ventanas tienen formas poligonales, algunas con marcos de madera.

La casa del portero, que ahora se usa como sala para actividades, tiene un suelo de baldosas de colores blanco, verde y azul. También tiene un zócalo de cerámica con dibujos de flores. En el patio de esta casa, hay una entrada a la cueva con un arco parabólico y una reja de hierro. También hay dos ventanas, una con forma de elipse y otra con forma de rombo.

De lo que iba a ser la torre principal, solo se construyó la base del sótano con unas columnas. Para acceder a este nivel desde el jardín, hay unas escaleras que se apoyan en una bóveda catalana de ladrillo, que es una técnica de construcción que aquí se ve como un elemento decorativo. Desde este nivel, otras escaleras llevan a la calle Pineda, donde hay una reja de hierro forjado con una cruz.

La Casa Queralt

En la parte superior del terreno, entre 1916 y 1917, se construyó otra casa, también diseñada por Jujol. Se llamó Casa Queralt, en honor a la patrona de Berga, el pueblo de origen de la familia Sansalvador. Es una casa grande con cuatro fachadas, donde destacan los trabajos de hierro forjado y los esgrafiados. El muro que la rodea tiene una forma de sierra muy original. Hoy en día, es una residencia privada.

Cerca de la Finca Sansalvador, en el número 81 del paseo de Nuestra Señora del Coll, se encuentra la Villa Conchita. Esta villa también tiene un muro de estilo modernista muy particular, diseñado por Marceliano Coquillat en 1911.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Finca Sansalvador para Niños. Enciclopedia Kiddle.