robot de la enciclopedia para niños

Fernán Silva Valdés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernán Silva Valdés
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1887
Montevideo
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Fallecimiento 9 de enero de 1975

Montevideo
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Nacionalidad Uruguayo
Información profesional
Ocupación Poeta, dramaturgo, compositor
Género Poesía
Distinciones Premio Nacional de Literatura

Fernán Silva Valdés (nacido en Montevideo, el 15 de octubre de 1887 y fallecido el 9 de enero de 1975) fue un importante poeta, compositor y dramaturgo de Uruguay. Es conocido por su gran aporte a la cultura de su país.

¿Quién fue Fernán Silva Valdés?

Fernán Silva Valdés nació en Montevideo en 1887. Aunque nació en la capital, pasó gran parte de su infancia en Sarandí del Yi. Sus padres fueron Fernando Silva Antuña y María Valdés.

Sus primeros años y estilo literario

Desde joven, Fernán Silva Valdés mostró un gran interés por la literatura. Es considerado una figura clave en el movimiento literario conocido como nativismo. Este estilo busca resaltar y celebrar las costumbres, paisajes y la gente de su propio país.

¿Qué es el Nativismo en la poesía?

El nativismo en la poesía es una forma de escribir que se inspira en las raíces y tradiciones de un lugar. Fernán Silva Valdés, junto con otro poeta llamado Pedro Leandro Ipuche, ayudó a transformar la poesía de su época. Pasaron de un estilo más antiguo, llamado "gauchesco", a este nuevo género nativista. Sus primeras obras se publicaron en la revista Apolo, dedicada al arte y la sociología.

Su talento en la música

Además de escribir poemas y obras de teatro, Fernán Silva Valdés también fue un talentoso compositor. Colaboró con varios músicos para crear canciones muy populares.

Canciones famosas y colaboraciones

Trabajó con Gerardo Matos Rodríguez, quien compuso la música de la Canción montevideana. Juntos crearon tangos muy conocidos como Margarita punzó (de 1927) y Yo tuve una novia (de 1930). También escribió la letra del tango Como el clavel del aire para el músico Juan de Dios Filiberto.

Otro músico importante, Alberto Ginastera, le puso música a dos de sus poemas en una obra llamada Dos canciones op. 3 (de 1938). Una de estas canciones, Canción al árbol del olvido, se hizo muy famosa. Fue interpretada por grandes cantantes y músicos, llegando a ser parte de la música popular.

Reconocimientos y legado

Fernán Silva Valdés fue una figura muy respetada en el ámbito cultural de Uruguay. Su trabajo dejó una huella importante.

Fue miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar y promover el idioma y la literatura. También fue uno de los fundadores de AGADU, una organización que ayuda a los artistas a proteger sus derechos de autor.

Colaboró con varios periódicos y revistas tanto en Montevideo como en Buenos Aires, incluyendo el diario La Prensa. En Montevideo, una calle lleva su nombre en su honor. Además, su obra Intemperie, publicada en 1930, fue premiada durante los festejos del centenario de Uruguay.

Premios importantes

  • Gran Premio Nacional de Literatura (1970)
  • Premio edición Centenario (1930) por su obra Intemperie

Sus obras más destacadas

Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:

  • Ánforas de barro (1913)
  • Humos de incienso (1917)
  • Agua del tiempo (1921)
  • Poemas nativos (1925)
  • Intemperie (1930)
  • Romances chúcaros (1933)
  • Romancero del Sur (1938)
  • Canto del Uruguay
  • Cuentos y leyendas del Río de la Plata
  • Lenguaraz
  • Poesías y leyendas para los niños
  • Ronda catonga
  • Corralito
  • Gaucho
  • La cometa
  • A la mancha
  • Agua florida
  • Clavel del aire
  • Margarita Punzó (1927)
  • Yo tuve una novia (1930)
  • El tamboril
kids search engine
Fernán Silva Valdés para Niños. Enciclopedia Kiddle.